Resumen
Introducción: La prevalencia mundial del cáncer de próstata así como suaumento progresivo destaca su impacto significativo en la salud masculina,
siendo la quinta causa de mortalidad por cáncer a nivel mundial. Este estudio
aborda la necesidad de mejorar la detección temprana y precisa del cáncer
de próstata clínicamente significativo, evitando falsos positivos y su
sobrediagnóstico. Se investiga la eficacia de la resonancia magnética
multiparamétrica de próstata y su papel en el diagnóstico y la estratificación
del riesgo de esta patología. La investigación de esta tesis se centra en
explorar y validar la frecuencia de alteraciones observadas en la zona
transicional de la próstata, desafiando las tendencias globales, y busca
determinar la correlación entre estas alteraciones y la confirmación de
carcinoma mediante histopatología. Este estudio contribuirá a la
comprensión y mejora de las estrategias de detección del cáncer de próstata
en la zona transicional en nuestra institución.
Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, analítico, de fuente
secundaria de datos anonimizados. Se realizaron cálculos para determinar la
prevalencia del cáncer de próstata en la zona transicional. Se empleó el
modelo de correlación Kappa para analizar la concordancia entre las
lesiones sospechosas en la zona transicional observadas mediante
resonancia y los resultados de la biopsia. Se realizaron cálculos de
sensibilidad, especificidad y áreas bajo la curva así como se realizaron
cálculos de asociación entre estas variables.
Resultados: Entre enero del 2017 y junio del 2023, 201 pacientes fueron
sometidos a biopsia transrectal de próstata posterior a obtener una
resonancia multiparamétrica de próstata informada como anormal.
La población tuvo una mediana de edad de 65,53 años. El 33,88 tenía
alteración del tacto rectal y la mediana de PSA fue de 14 ng/dl con una
mediana de PSAd de 0,25. El 56,72% de los pacientes tenía lesiones
hipoecógenas visualizadas ecográficamente. En el 66,17% de los pacientes
se reportaron lesiones sospechosas en la zona transicional. En cuanto a la
clasificación PI-RADS, el 60,20% de la población se ubicó en la categoría 4.
De la totalidad de la población llevada a biopsia, el 53.54% mostró
resultados positivos siendo el grado grupo 4 el más prevalente con un
33,33%. La prevalencia del cáncer de próstata en la zona transicional de la
población de estudio fue del 27,7%. Los resultados revelaron una baja
concordancia entre las lesiones sospechosas en la zona transicional
observadas mediante resonancia y los resultados de la biopsia, con un
coeficiente de kappa de -0.3015. En el caso de las lesiones de esta misma
zona, se observó una sensibilidad del 51.9%, una especificidad del 18.5%, y
un área bajo la curva ROC de 0.35. Se observó una asociación inversa
significativa entre la presencia de lesiones sospechosas en la zona
transicional y la probabilidad de obtener una biopsia positiva (OR 0,24 IC
95%: 0,1276 - 0,4681, p < 0,05).
Conclusión: Respecto a la prevalencia del cáncer de próstata en la zona
transicional, los resultados del estudio respaldan los hallazgos previos de la
literatura mundial. La correlación positiva en la zona periférica refuerza la
utilidad de la resonancia en esa región pero los resultados de nuestro
estudio dejan grandes dudas sobre su ayuda e interpretación en la zona
transicional dada la baja concordancia entre esta y la biopsia, lo que subraya
desafíos interpretativos con implicaciones clínicas importantes. Se destaca la
necesidad de enfoques complementarios y estrategias de seguimiento en
nuestro campo para mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento del
cáncer de próstata en esta área
Fecha de lectura | 23 feb. 2024 |
---|---|
Idioma original | Español (Colombia) |
Institución de lectura |
|
Supervisor | Milton Augusto Salazar Rey (Director) & Adriana Lucila Reyes González (Codirector) |