Factores Asociados al diámetro del Autoinjerto del Isquiotibiales en la reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior en la población de Santander, Colombia

Tesis doctoral: Tesis de Especialización Medico Quirúrgica

Resumen

Palabras Clave (Keywords): hamstrings, graft, size, reconstruction, anterior
cruciate ligament, anthropometric
1.1 Introducción
El ligamento cruzado anterior tiene como función brindar estabilidad a la rodilla. La
ruptura de este ligamento es frecuente sobre todo en la población deportista. Su
lesión conlleva a un movimiento anormal de traslación anterior de la tibia sobre el
fémur, otorgando sensación de inestabilidad al paciente y lesiones asociados
intraarticulares en la rodilla. Su tratamiento en la mayoría de los casos es
quirúrgico, siendo su objetivo la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.
Esta cirugía se puede realizar con aloinjertos o autoinjertos. Uno de los
autoinjertos más usados son los tendones de los músculos isquiotibiales. Se ha
descrito para prevenir el riesgo de falla quirúrgica es que el autoinjerto tenga un
diámetro mayor de 7 mm. Sin embargo, el diámetro y la longitud de los
isquiotibiales varia en cada individuo. Motivo por el cual es importante predecir que
pacientes van a requerir otras alternativas de injertos. El objetivo de este estudio
es determinar los factores asociados al diámetro del autoinjerto de isquiotibiales
en la población de Santander- Colombia teniendo en cuenta los parámetros
antropométricos, circunferencia y longitud de los muslos.
1.2 Metodología
Es un estudio de corte transversal analítico. La recolección de datos se efectuará
durante el año 2022-2023 hasta completar una muestra de 119 pacientes, que
cumplan con los criterios de inclusión de: edad mayor de 18 años y reconstrucción
del ligamento cruzado anterior con autoinjerto de isquiotibiales. Se documentará
las características demográficas de los pacientes (edad, peso, talla, índice de
masa corporal) y se realizaran mediciones intraquirúrgicas, como: la longitud y
diámetro de los muslos del paciente, el diámetro y la longitud de cada uno de los
tendones (semitendinoso y gracilis), y el diámetro y longitud del autoinjerto de
isquiotibiales final.
1.3 Resultados
Se recolecto una muestra total 119 pacientes, siendo en su mayoría del sexo
masculino (73,95%) con una edad media de 32,39 ± 10,28 años. Para el sexo, no
se encontraron diferencias significativas entre mujeres (n=31, promedio de 8.45
cm) y hombres (n=88, promedio de 8.55 cm) (p = 0.7008), al igual que la
lateralidad de la rodilla derecha (n=65, promedio de 8.62 cm) y el grupo con
lateralidad izquierda (n=54, promedio de 8.41 cm) (p = 0.3355). La talla demostró
una asociación altamente significativa con el diámetro del autoinjerto (coeficiente =
0.0362, p = 0.002). Asimismo, el peso también mostró una relación significativa y
positiva (coeficiente = 0.0309, p < 0.0001). Por otro lado, las longitudes de los
autoinjertos grácil (coeficiente = 0.1682, p = 0.000) y semitendinoso (coeficiente =
0.1241, p = 0.000) revelaron asociaciones significativas con el diámetro del
autoinjerto. Al igual, los dobleces del tendón del gracilis también se destacó con
una asociación significativa (coeficiente = 0.5927, p = < 0,05).
1.4 Conclusiones
Algunas medidas antropométricas pueden tener una relación positiva con el
diámetro de autoinjerto de isquiotibiales y pueden ayudar al planeamiento
prequirúrgico, sugiriendo el posible diámetro del autoinjerto de isquiotibiales y si se
requiere otra alternativa de injerto para la reconstrucción de ligamento cruzado
anterior.
Fecha de lectura19 abr. 2024
Idioma originalEspañol (Colombia)
Institución de lectura
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
SupervisorRolando Francisco Espitia Concha (Director) & Adriana Lucila Reyes González (Codirector)

Citar esto

'