Clarice Lispector y las piruetas del lenguaje. Una aproximación a partir de sus cuentos

  • Evelio Ramirez Perez

Tesis doctoral: Tesis de Pregrado

Resumen

Este trabajo de grado presenta un análisis alrededor de los cuentos de Clarice Lispector, y cómo ella transforma el lenguaje y el sentido a través de diversos recursos que hacen que su obra tenga características únicas. Este análisis crítico define y explica el concepto de “piruetas del lenguaje”, que se refiere al conjunto de estrategias semánticas, narrativas, lingüísticas y gramaticales que Lispector usa para llevar al límite el uso de las palabras y sus significados, creando una escritura que desafía las convenciones y las fronteras de los géneros literarios. Este trabajo parte de ubicar la obra de Lispector en su momento histórico: la segunda mitad del siglo XX, marcado por las crisis de la modernidad y el cuestionamiento de la razón y del lenguaje mismo; analiza la influencia de los orígenes y la vida de la escritura en su creación. Entre las piruetas que se identifican en los cuentos de Lispector se encuentran la mutabilidad, que implica una constante exploración y reinvención del lenguaje; la interioridad y la percepción, que se manifiestan en la introspección de los personajes y su contacto con el cuerpo y el mundo; el monólogo interior, que permite proyectar la voz de los personajes y sus procesos mentales; la epifanía, que se refiere a los momentos de revelación y descubrimiento que desgarran la cotidianidad. El documento también destaca el papel del silencio, tanto como tema recurrente como principio estético y ético, así como un espacio de misterio y revelación que es fundamental para la comprensión del yo y del otro. Aspectos que la autora usa para transformar el lenguaje, su literatura y su realidad.
Fecha de lectura2024
Idioma originalEspañol (Colombia)
Institución de lectura
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
SupervisorLeonardo Gil Gomez (Director)

Palabras clave

  • Literatura
  • Cultura
  • Formas literarias
  • Novela
  • Estilo literario
  • Lingüística comparada
  • Metáfora

Citar esto

'