Características imagenológicas en TAC de la esteatosis hepática, urolitiasis y su relación

  • Oscar Leonel Ortiz Cala

Tesis doctoral: Tesis de Especialización Medico Quirúrgica

Resumen

La esteatosis hepática o hígado graso (HG) es un depósito principalmente de triacilgliceridos, dentro del hepatocito y que usualmente excede al 5% del volumen hepático, tradicionalmente se ha considerado como una condición benigna y reversible, siendo una expresión del hígado ante un estrés metabólico de diferentes orígenes.(1) puede presentar una evolución hacia la esteatohepatitis, con el eventual desarrollo de cirrosis no alcohólica no colestásica y el riesgo de carcinoma hepatocelular.(2) Esta patología afecta alrededor del 1-51% de la población adulta, variabilidad explicada por los diversos tipos de estudios poblacionales así como por las diferentes causas que conllevan a este diagnóstico. (2) La urolitiasis es una patología prevalente con alta recurrencia, que no solo genera dolor sino también un alto costo económico importante que va desde la limitación laboral al costo terapéutico, teniendo en cuenta que los procedimiento quirúrgicos no evitan la recurrencia de la patología, en comparación con los cambios que genera modificar el estilo de vida. (3) Actualmente ha aumento la incidencia y prevalencia de urolitiasis a nivel mundial, con variaciones que oscilan entre 16.9% al 18.5% dependiendo de la población de interés, se han reportado incidencias de 1116 por 100.000 habitantes en edades promedio entre los 40-49 años y con mayor frecuencia en hombres. (4,5) ASCOFAME para 1998 publico egresos por litiasis renal que corresponde a 13 por 1000 consultas, con una mayor frecuencia en climas cálidos. (6) Por consiguiente aproximadamente el 5% de las mujeres y el 12% de los hombres desarrollaran un episodio de litiasis en algún momento de su vida, lo cual generara un gasto anual cercano a 2.1 billones de dólares. (7) Estudios observacionales han sugerido la asociación entre hígado graso y la formación de litiasis renal, especialmente en dietas con alto contenido de colesterol que ocasionan, aumento en las concentraciones de oxalato de calcio en orina con la consiguiente formación de cálculos renales.
Fecha de lectura2015
Idioma originalEspañol (Colombia)
Institución de lectura
  • Universidad Autónoma de Bucaramanga
SupervisorFederico Guille Lubinus Badillo (Codirector) & Miguel Enrique Ochoa Vera (Codirector)

Citar esto

'