Resumen
Durante muchos años, la disección de los ganglios linfáticos regionales acompañó de formarutinaria al procedimiento quirúrgico para varios cánceres sólidos, incluso si los ganglios
parecían clínicamente normales. En el caso del cáncer, la linfadenectomía produce múltiples
eventos secundarios como: adormecimiento temporal o permanente de la cara interna del
brazo, limitación temporal de los movimientos del brazo y del hombro o linfedema del
miembro superior (1). Para disminuir estas complicaciones inherentes al procedimiento se
implementó alrededor de los años 80, la linfogammagrafía. Está, es una herramienta
ampliamente utilizada para la localización de ganglio centinela (SLN; por sus siglas en inglés
“sentinel lymph node”) en el contexto del manejo quirúrgico del cáncer de mama, con alto
rendimiento diagnóstico, con el fin de limitar el vaciamiento ganglionar radical mientras se
den las condiciones, como objetivo de la localización de los ganglios comprometidos por vía
linfática.
La linfogammagrafía se trata de un estudio no invasivo mediante el cual, se inyecta un
radionúclido a nivel subcutáneo en relación con el área de localización de la lesión primaria,
y con esto poder detectar el número de ganglios potencialmente comprometidos nombrados
ganglios centinelas, para así en el acto quirúrgico tener una guía y evitar en la medida de
lo posible el vaciamiento ganglionar radical. El grupo americano de oncología del colegio
de cirujanos (ACOSOG) Z0011 trial, reportó pérdida sensorial para este en un 13% a un
44%, comparándolo con un 12% en el caso de la cirugía radioguiada, asimismo, reportando
linfedema en un 2% en el mapeo linfático con biopsia de ganglio linfático centinela (SLNB
por sus siglas en inglés “lymphatic mapping with sentinel lymph node biopsy”) frente a 30%
(1 de cada 3 casos) con respecto al procedimiento radical (1). Inicialmente según se
describen técnicas en azul de metileno Giuliano 1994 (2), pero por diferentes
inconvenientes, siendo el mayor la poca visibilidad intraoperatoria, fueron reemplazados
gradualmente por técnicas con mejor rendimiento.
Si bien hay datos concisos sobre el rendimiento diagnóstico de la linfogammagrafía según
estudios realizados que varían con sensibilidades reportadas entre el 90% y 98%, estos
son a nivel internacional, pero sin antecedentes de estudios similares realizados en
Colombia, ni en el contexto de Latinoamérica, por lo tanto, lo que se pretende en este
estudio es evaluar la asociación entre compromiso tumoral ganglionar y la presencia de
ganglios secundarios.
Fecha de lectura | 24 feb. 2023 |
---|---|
Idioma original | Español (Colombia) |
Institución de lectura |
|
Supervisor | Tatiana Morales Avellaneda (Director) & Sergio Eduardo Serrano Gomez (Codirector) |