Resumen
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 122-149 |
Número de páginas | 27 |
Publicación | Aletheia revista de desarrollo humano educativo y social contemporáneo |
Estado | Publicada - 15 jun. 2016 |
Palabras clave
- Educación ambiental
- Estrategias Educativas
- Aprendizaje en línea
- EWducación
- Primera Infancia
- Juego
Líneas de Investigación UNAB
- Saberes Pedagógicos y Didácticos
Resultados de Investigación
- Artículos de investigación con Calidad D - Indexado en SCOPUS
ODS de las Naciones Unidas
Este resultado contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible
Otros archivos y enlaces
Citar esto
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
En: Aletheia revista de desarrollo humano educativo y social contemporáneo, 15.06.2016, p. 122-149.
Producción científica: Artículos / Notas › Artículo Científico › revisión exhaustiva
TY - JOUR
T1 - Video juego: Una estrategia lúdica virtual para orientar la educación ambiental en niños en edad preescolar. Revista Aletheia, Vol 8 N° 2 (2016).Julio-Diciembre. págs: 122 - 149 Revista Indexada. Categoría B.
AU - Acuña Agudelo, María Piedad
N1 - Acuña, M. P. y Arias O. C. (2013). Educación ambiental apoyada en tic para el fortale-cimiento de la práctica pedagógica en el preescolar. Álvarez, G. C. (2012). Estrategias metodo-lógicas para el uso de material educativo tipo software en el nivel de preescolar –grado cero– para fortalecer el aprendizaje del proceso lectoescrito desde un enfoque funcional, en el colegio Carlos Vicente Rey. Bucaramanga. 147Videojuego: una estrategia lúdica virtual para orientar la educación ambiental en niños en edad preescolarMaría Piedad Acuña AgudeloBoff, L. (2002). Ecología: grito de la tie-rra, rito de los pobres (tercera edición). Madrid: Trotta.Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires, Argentina: Troquel. Cruz, E. (s. f). Diseño del software educa-tivo-correctivo ”Vamos a jugar”. 7.De la Torre, V. V. (2005). Estrategias crea-tivas en la enseñanza universitaria. Disponible en http://bit.ly/1gH2mde. [Consultado el 20 de octubre de 2014.]Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. S. l.: Morata.Escudero, M. et ál. Alfabetización científica y educación ambiental mediante humor gráfico. Revista Iberiamericana de Edu-cación, 61(2), 8.García, J. y Nando, J. (2013). Estrate-gias didácticas en educación ambiental. Disponible en http://bit.ly/2euN6It. [Con-sultado el 17 de octubre de 2016.]Gómez, G. E. (1999). Diseño gráfico para ambientes educativos e interactivos para niños y niñas del proyecto ludomática. Universidad de los Andes, 12(2), 213-226. Disponible en http://lidie.uniandes.edu.co/ludomatica. [Consultado el 22 de febrero de2014.]Gómez, L. N. et ál. (2015). Estrategias lúdicas enfocadas a la sostenibilidad ambiental, para niños de 4 a 6 años en Bucaramanga (Colombia) (trabajo de pre-grado). unab, Bucaramanga, Colombia.Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1996). Mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa (tercera edición). Guatemala: Edusac.Hernández R., A. L. (2012). El proyecto ambiental escolar y su relación con ele-learning en niños de preescolar de la Escuela Normal superior la Hacienda de Barranquilla (tesis de maestría). Univer-sidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, Colombia.Herrera, G. C. (2004). Educación ambiental en el nivel inicial. Disponible en http://ibcperu.org/doc/isis/9605.pdf. [Consul-tado el 13 de enero de 2014.]Hinestroza, E. (1977). Diseño de softwareeducativo o de software escolar? 10. Bogotá: Uniandes-Lidie. Disponible en http://bit.ly/2f5JXBA. [Consultado el 9 de febrero de 2014.]Martínez A., J. (2015, junio). Por qué la tecnología va a ayudar a transformar la educación. Newsletter. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Una llave maestra. Las tic en el aula. Al Tablero, 29. Disponible en http://bit.ly/1okzejj. [Consultado el 5 de abril de 2014.]Ministerio de Educación Nacional (2009). Documento 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera Infancia. Revolución Educativa al Tablero.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento 24. La exploración del medio en Educación Inicial. Serie de orienta-ciones pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la atención inte-gral. Bogotá. 148ISSN 2145-0366 | Revista Aletheia | Vol. 8 Nº 2 | julio-diciembre 2016 | pp. 122 - 149Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Pro-grama de Estilos de Vida Sostenibles y Educación del Marco Decenal de Pro-gramas sobre Consumo y Producción Sostenibles. unep. Disponible en http://bit.ly/2esttoh [Consultado el 12 de marzo de 2014.]Molano, M. C. (2003). Desarrollo de la con-ciencia ambiental por medio de la lúdica, una propuesta pedagógica desde la edu-cación ambiental para el desarrollo rural. Lunazul, 19. Disponible en http://bit.ly/2eixUBg.Mora P., W. M. (2009). Environmental edu-cation and education for sustainable development: Demands to the formative processes of the educators.Tecné, Epis-teme y Didaxis, 26. Disponible en http://bit.ly/2dwJYxp. [Consultado el 17 de octubre de 2016].Pachón M., C. (2011). Creación, diseño e implementación de plataforma e-learning utilizando mundos 3d para los niños con trastornos del espectro autista (tea)(tesis de maestría).Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, Colombia.Peña, M. (2006). Uso de nuevas tecnologías en la fase prescolar de 3 a 6 años en la estructuración de proyectos didácticos.Mérida, Venezuela.Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.Piaget J. (1975). Psicologia del niño. El juego simbólico. Morata.Piaget, J. (1997). Teoría del desarrollo cogni-tivo. Disponible en: http://bit.ly/2eQ5eLH [Consultado el 20 de agosto de 2013.]Piaget, J. (1999). De la pedagogía (J. Piati-gorsky, trad.). Argentina: Paidós.Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. España: Morata.Quintero C., Y. (2012). Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación pedagógicos profesionales en el plano de contraste del Programa Nacional de Formación de Educadores. Disponible en http://bit.ly/2dUryoy. [Consultado el 20 de octubre de 2013.]Quintero, Z. y Quintero, A. (2008). Formas de jugar y ambientes virtuales de apren-dizaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Salud.Romero et ál. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en Educación Inicial. Efdeportes.com [revista elec-trónica], 14(131). Disponible en www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-inicial.htm. Salazar y Paredes (2000). Vinculando juego creatividad y educación para el arte. Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos.Sánchez C., M. A. (2009). El juego y otras actividades lúdicas para la educación ambiental de los escolares. Innovación y Experiencias Educativas[revista electró-nica], 14. Córdoba, Argentina. Disponible en http://bit.ly/2egSboi. [Consultado el 12 de febrero de 2015.]Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmoderni-dad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2), 7-27. 149Videojuego: una estrategia lúdica virtual para orientar la educación ambiental en niños en edad preescolarMaría Piedad Acuña AgudeloDisponible en http://bit.ly/1XBxuRn. [Consultado el 17 de octubre de 2016].Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en edu-cación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Forma-ción Técnica y Profesional, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. México. Disponible en http://bit.ly/2eisMxf. [Con-sultado el 17 de octubre de 2016.]Taylor J. (1991). Guía sobre simulación y juegos para la educación ambiental. Unesco-Pnuma-Programa Internacional de Educación Ambiental. Serie Educación Ambiental 2. Santiago de Chile: Unesco.Vega, M. P. (2004). La educación ambiental en la formación inicial del profesorado. Análisis de un modelo para el desarrollo de la competencia para la acción a favor del medio. Coruña, España: Departa-mento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Experimentales.Vygotsky, L. (1982-1984). Sobranie socine-nii. Moscú: Pedagogika
PY - 2016/6/15
Y1 - 2016/6/15
N2 - Este artículo refiere un proyecto de investigación en sentido estricto que se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en el bienio 2013-2015, la autora perte-nece al grupo Educación y lenguaje y la línea Prácticas pedagógicas. Se evidenció la necesidad de invitar a los docentes a buscar alternativas pedagógicas que permitan a los niños de preescolar aproximarse a la naturaleza para identificar la importancia del uso de estrategias lúdicas orientadas a alejar la enseñanza tradicional en las aulas de clase. La propuesta se orientó a diseñar una estrategia lúdica virtual a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) para favorecer la enseñanza de la educación ambiental en niños en edad preescolar de tres jardines de Bucaramanga. La metodología empleada fue la investigación acción, de tipo cualitativo. Se realizó la reflexión sobre la práctica pedagógica de los maestros de jardines infantiles, relacionada con el uso de diferentes estrategias lúdicas para la enseñanza; la revisión de materiales y elaboración de cuadro comparativo de los tipos de aprendizajes y competencias que se generan con el uso de estrategias lúdicas virtuales; y se determinó la efectividad de las estrategias, con miras a emprender nuevos análisis y reconstrucción de las prácticas, con el diseño, aplicación y evaluación de un software como estrategia lúdica virtual
AB - Este artículo refiere un proyecto de investigación en sentido estricto que se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en el bienio 2013-2015, la autora perte-nece al grupo Educación y lenguaje y la línea Prácticas pedagógicas. Se evidenció la necesidad de invitar a los docentes a buscar alternativas pedagógicas que permitan a los niños de preescolar aproximarse a la naturaleza para identificar la importancia del uso de estrategias lúdicas orientadas a alejar la enseñanza tradicional en las aulas de clase. La propuesta se orientó a diseñar una estrategia lúdica virtual a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) para favorecer la enseñanza de la educación ambiental en niños en edad preescolar de tres jardines de Bucaramanga. La metodología empleada fue la investigación acción, de tipo cualitativo. Se realizó la reflexión sobre la práctica pedagógica de los maestros de jardines infantiles, relacionada con el uso de diferentes estrategias lúdicas para la enseñanza; la revisión de materiales y elaboración de cuadro comparativo de los tipos de aprendizajes y competencias que se generan con el uso de estrategias lúdicas virtuales; y se determinó la efectividad de las estrategias, con miras a emprender nuevos análisis y reconstrucción de las prácticas, con el diseño, aplicación y evaluación de un software como estrategia lúdica virtual
KW - Educación ambiental
KW - Estrategias Educativas
KW - Aprendizaje en línea
KW - EWducación
KW - Primera Infancia
KW - Juego
UR - https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/324
M3 - Artículo Científico
SN - 2145-0366
SP - 122
EP - 149
JO - Aletheia revista de desarrollo humano educativo y social contemporáneo
JF - Aletheia revista de desarrollo humano educativo y social contemporáneo
ER -