Resumen
Objetivos
Aumentar la transferencia de conocimientos científico-tecnológicos para transformar los sistemas productivos, de comercialización y logística relacionados con los retos del sector agro en el departamento de Santander, mediante el diseño y co-creación de bienes y servicios innovadores, que permita lograr la reactivación económica y social del agro en el contexto de las problemáticas derivadas de la COVID-19.
Metodología
La metodología Living Lab se usó para promover la co-creación y el co-diseño de productos innovadores con un enfoque particular en el mercado objetivo de cada iniciativa o idea acompañada. El concepto de Living Lab Universitario se utilizó como un mecanismo operativo para el proyecto ReaCTÍvate Santander y se adaptó como una herramienta para fomentar la innovación en el sector agrícola, seleccionada debido a su versatilidad en el desarrollo de bienes y servicios exitosos en el mercado, ya que su metodología incorpora los conceptos de innovación abierta centrada en el usuario, buscando alcanzar un producto mínimo viable. La metodología del Living Lab, permite el desarrollo de ejercicios de co-creación entre los actores participantes para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades empresariales, orientado hacia la ciencia, tecnología y la innovación. Es un método empleado para el diseño y co-creación de bienes y servicios innovadores, y también de procesos con carácter innovador, de manera articulada y colaborativa entre los actores del ecosistema productivo regional: sector académico, empresarial, público y social. El método sigue una serie de pasos que incluyen el diseño de concepto, el diseño del prototipo y el diseño de la innovación. En cada uno de estos pasos se lleva a cabo una fase de apreciación de oportunidades, diseño y evaluación. Se apoya en ejercicios de vigilancia tecnológica centrada en la búsqueda de oportunidades en el mercado para cada iniciativa, considerando aspectos como regulación y certificación, prácticas productivas innovadoras, tecnología y digitalización del sector agrícola, uso de energías renovables, estrategias de marketing y potencialidad de la propiedad intelectual. Se tuvo un piloto de validación como operador en el primer ciclo de co-creación y diseño dentro del proyecto ReaCTÍvate Santander, un programa que fue financiado por el Sistema General de Regalías y ejecutado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, con el apoyo de instituciones aliadas como la Asociación de Agricultores de Santander, la Universidad de Santander - UDES, la Universidad Santo Tomas USTA sede Bucaramanga, El Tecnoparque SENA Nodo Bucaramanga, la Universidad Cooperativa de Colombia UCC sede Bucaramanga y la Fundación Universitaria Unisangil. El living Lab también fue el mecanismo escogido para actuar como operador para el proyecto ReaCTÍvate Santander en el 2 ciclo donde se estableció como una herramienta solida que apoyo el fomento de la innovación. Esta metodología se reafirmó en el segundo ciclo como operador del programa dada su versatilidad para el desarrollo de bienes y servicios exitosos en el mercado El esquema del método del Living Lab se configuró en cinco (5) ciclos: Planeación, Diseño de concepto, Prototipado, Innovación y Comercialización, siendo la Planeación y la Comercialización un valor agregado resultado de las experiencias de los pilotos.
Resultados obtenidos
Este proceso se desarrolló con la iniciativa “Barra de Chocolate, de Clones Diferenciados de Variedad San Vicente 41 y Fear 5 Finos de Sabor y Aroma” de la Asociación Agropecuaria de Cacaocultores víctimas del Conflicto Armado del Municipio de Rionegro Santander, de tipo Cooperativas y asociaciones campesinas.
Descripción del fortalecimiento de la práctica productiva y cadena productiva
Se generó un impacto proceso productivo del cacao mediante la adecuación de espacios, la capacitación gastronómica y la dotación de los elementos necesarios para desarrollarlo en condiciones técnicas y de inocuidad adecuadas. Además, se logró el diseño de marca, logotipos, empaques y etiquetas, se realizó el diseño del prototipo de la barra de chocolate y el desarrollo de fórmula de chocolatina. Por último, se hizo el diseño para la visualización de contenidos digitales mediante el desarrollo de un sitio web.
Descripción de la variable de productividad que se afectó positivamente.
Se mejoró la eficiencia técnica y económica porque la iniciativa mejoró sus procesos internos a nivel productivo y operativo, aumentando su capacidad de conseguir sus objetivos empleando los mínimos recursos posibles. El acompañamiento realizado permitió a los agroemprendedores y sus iniciativas involucrar la ciencia, la tecnología y la innovación a fin de optimizar sus procesos, mejorar sus volúmenes de producción (outputs) con un uso eficiente de sus recursos (inputs), aportando a la calidad, mejorando la competitividad y promoviendo la sostenibilidad. A partir de la implementación de la metodología del Living Lab y con la introducción de avances en la gestión de los recursos y en el uso de tecnologías propios de la gestión de la innovación en estas organizaciones campesinas, se logró aprovechar las capacidades de los distintos actores del ecosistema empresarial a nivel regional lo que sirvió para identificar y definir las ventajas competitivas de su empresa y con ello el fortalecimiento de su cadena de valor. Estos avances en la dinámica productiva empresarial permitieron promover una mejora continua de los procesos y actividades de cada agroemprendimiento, lo cual los motivo a optimizar sus procesos internos, incrementar el rendimiento de cada una de las fases, reducir sus costos y con ello avanzar hacia un mejor manejo de los factores productivos. Se dejaron capacidades instaladas en la empresa y se formó a los agroemprendedores participantes con el fortalecimiento de su modelo de negocio para que desarrollen un proceso continuo que se mantenga en el tiempo para que los procesos antiguos queden obsoletos para siempre. Igualmente, se incrementa la productividad laboral y la productividad global o total de los factores gracias al mejoramiento de las capacidades y habilidades de las personas vinculadas con la iniciativa. Se dio un proceso de fortalecimiento de las capacidades productivas lo que permite una asignación o distribución óptima de recursos con un desperdicio mínimo y una ineficiencia menor, consiguiendo que cada unidad de producción genere mayores volúmenes, mejore la eficiencia técnica y económica para aumentar la rentabilidad e incrementar sus beneficios.
Aumentar la transferencia de conocimientos científico-tecnológicos para transformar los sistemas productivos, de comercialización y logística relacionados con los retos del sector agro en el departamento de Santander, mediante el diseño y co-creación de bienes y servicios innovadores, que permita lograr la reactivación económica y social del agro en el contexto de las problemáticas derivadas de la COVID-19.
Metodología
La metodología Living Lab se usó para promover la co-creación y el co-diseño de productos innovadores con un enfoque particular en el mercado objetivo de cada iniciativa o idea acompañada. El concepto de Living Lab Universitario se utilizó como un mecanismo operativo para el proyecto ReaCTÍvate Santander y se adaptó como una herramienta para fomentar la innovación en el sector agrícola, seleccionada debido a su versatilidad en el desarrollo de bienes y servicios exitosos en el mercado, ya que su metodología incorpora los conceptos de innovación abierta centrada en el usuario, buscando alcanzar un producto mínimo viable. La metodología del Living Lab, permite el desarrollo de ejercicios de co-creación entre los actores participantes para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades empresariales, orientado hacia la ciencia, tecnología y la innovación. Es un método empleado para el diseño y co-creación de bienes y servicios innovadores, y también de procesos con carácter innovador, de manera articulada y colaborativa entre los actores del ecosistema productivo regional: sector académico, empresarial, público y social. El método sigue una serie de pasos que incluyen el diseño de concepto, el diseño del prototipo y el diseño de la innovación. En cada uno de estos pasos se lleva a cabo una fase de apreciación de oportunidades, diseño y evaluación. Se apoya en ejercicios de vigilancia tecnológica centrada en la búsqueda de oportunidades en el mercado para cada iniciativa, considerando aspectos como regulación y certificación, prácticas productivas innovadoras, tecnología y digitalización del sector agrícola, uso de energías renovables, estrategias de marketing y potencialidad de la propiedad intelectual. Se tuvo un piloto de validación como operador en el primer ciclo de co-creación y diseño dentro del proyecto ReaCTÍvate Santander, un programa que fue financiado por el Sistema General de Regalías y ejecutado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, con el apoyo de instituciones aliadas como la Asociación de Agricultores de Santander, la Universidad de Santander - UDES, la Universidad Santo Tomas USTA sede Bucaramanga, El Tecnoparque SENA Nodo Bucaramanga, la Universidad Cooperativa de Colombia UCC sede Bucaramanga y la Fundación Universitaria Unisangil. El living Lab también fue el mecanismo escogido para actuar como operador para el proyecto ReaCTÍvate Santander en el 2 ciclo donde se estableció como una herramienta solida que apoyo el fomento de la innovación. Esta metodología se reafirmó en el segundo ciclo como operador del programa dada su versatilidad para el desarrollo de bienes y servicios exitosos en el mercado El esquema del método del Living Lab se configuró en cinco (5) ciclos: Planeación, Diseño de concepto, Prototipado, Innovación y Comercialización, siendo la Planeación y la Comercialización un valor agregado resultado de las experiencias de los pilotos.
Resultados obtenidos
Este proceso se desarrolló con la iniciativa “Barra de Chocolate, de Clones Diferenciados de Variedad San Vicente 41 y Fear 5 Finos de Sabor y Aroma” de la Asociación Agropecuaria de Cacaocultores víctimas del Conflicto Armado del Municipio de Rionegro Santander, de tipo Cooperativas y asociaciones campesinas.
Descripción del fortalecimiento de la práctica productiva y cadena productiva
Se generó un impacto proceso productivo del cacao mediante la adecuación de espacios, la capacitación gastronómica y la dotación de los elementos necesarios para desarrollarlo en condiciones técnicas y de inocuidad adecuadas. Además, se logró el diseño de marca, logotipos, empaques y etiquetas, se realizó el diseño del prototipo de la barra de chocolate y el desarrollo de fórmula de chocolatina. Por último, se hizo el diseño para la visualización de contenidos digitales mediante el desarrollo de un sitio web.
Descripción de la variable de productividad que se afectó positivamente.
Se mejoró la eficiencia técnica y económica porque la iniciativa mejoró sus procesos internos a nivel productivo y operativo, aumentando su capacidad de conseguir sus objetivos empleando los mínimos recursos posibles. El acompañamiento realizado permitió a los agroemprendedores y sus iniciativas involucrar la ciencia, la tecnología y la innovación a fin de optimizar sus procesos, mejorar sus volúmenes de producción (outputs) con un uso eficiente de sus recursos (inputs), aportando a la calidad, mejorando la competitividad y promoviendo la sostenibilidad. A partir de la implementación de la metodología del Living Lab y con la introducción de avances en la gestión de los recursos y en el uso de tecnologías propios de la gestión de la innovación en estas organizaciones campesinas, se logró aprovechar las capacidades de los distintos actores del ecosistema empresarial a nivel regional lo que sirvió para identificar y definir las ventajas competitivas de su empresa y con ello el fortalecimiento de su cadena de valor. Estos avances en la dinámica productiva empresarial permitieron promover una mejora continua de los procesos y actividades de cada agroemprendimiento, lo cual los motivo a optimizar sus procesos internos, incrementar el rendimiento de cada una de las fases, reducir sus costos y con ello avanzar hacia un mejor manejo de los factores productivos. Se dejaron capacidades instaladas en la empresa y se formó a los agroemprendedores participantes con el fortalecimiento de su modelo de negocio para que desarrollen un proceso continuo que se mantenga en el tiempo para que los procesos antiguos queden obsoletos para siempre. Igualmente, se incrementa la productividad laboral y la productividad global o total de los factores gracias al mejoramiento de las capacidades y habilidades de las personas vinculadas con la iniciativa. Se dio un proceso de fortalecimiento de las capacidades productivas lo que permite una asignación o distribución óptima de recursos con un desperdicio mínimo y una ineficiencia menor, consiguiendo que cada unidad de producción genere mayores volúmenes, mejore la eficiencia técnica y económica para aumentar la rentabilidad e incrementar sus beneficios.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Publicación especializada | No Aplica para tipo de resultado |
Estado | Publicada - 31 ago. 2023 |
Palabras clave
- Innovación
- Transformación productiva
- Competitividad
- Desarrollo local
- Desarrollo sostenible
- Agricultura
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo económico y empresarial
- Bioeconomía, biotecnología y sostenibilidad ambiental
Líneas de Investigación UNAB
- Desarrollo económico Local
- Desarrollo sostenible