Resumen
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Título de la publicación alojada | Colombia enferma de plomonía |
Subtítulo de la publicación alojada | La década de 1960 y la violencia política armada en Colombia: ELN |
Lugar de publicación | Bogotá |
Editorial | Planeta Colombiana S. A. |
Páginas | 1-224 |
Número de páginas | 224 |
Volumen | 1 |
Edición | Primera |
ISBN (versión digital) | 10: 958-42- |
ISBN (versión impresa) | 13: 978-958-42- |
Estado | Publicada - 1 sep. 2020 |
Palabras clave
- Violencia política
- Resistencia civil
- Conflicto armado
- Movimiento de liberación nacional
- Ejército de Liberación Nacional
- ELN
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo humano con equidad
Líneas de Investigación UNAB
- Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de Paz
ODS de las Naciones Unidas
Este resultado contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible
Acceder al documento
Citar esto
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
Colombia enferma de plomonía: La década de 1960 y la violencia política armada en Colombia: ELN. Vol. 1 Primera. ed. Bogotá: Planeta Colombiana S. A., 2020. p. 1-224.
Producción científica: Libro / Capitulo del libro / Informe › Libro de Divulgación › revisión exhaustiva
TY - CHAP
T1 - Colombia enferma de plomonía
T2 - La década de 1960 y la violencia política armada en Colombia: ELN
AU - Sancho Larrañaga, Roberto
N1 - Alonso, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional. El caso del Magdalena Medio. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1997. Arango, Carlos. Yo vi morir a Camilo. Bogotá: Colombia Nueva, 1982. —Crucifijos-Sotanas y fusiles. Bogotá: Editorial Colombia Nueva, 1991. Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003. Arenas, Jaime. La guerrilla por dentro. Análisis del ELN Colombiano. Bogotá: Tercer mundo, 1971. Benjamín, Walter. “Para la crítica de la violencia”. Angelus Novas. Barcelona: La Gaya Ciencia, 1971. Broderick, Walter. El guerrillero invisible. Bogotá: Intermedio Editores, 2000. Calvo, Fabiola. Manuel Pérez, un cura español en la guerrilla colombiana. Madrid: Vosa, 1998. Castaño, Oscar. El guerrillero y el político: Ricardo Lara Parada. Bogotá: Oveja Negra, 1984. Castro Caycedo, Germán. En secreto. Bogotá: Planeta, 1996. Centro Nacional de Memoria Histórica. Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: cnmh, 2016. —Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá: cnmh-iepri, 2016. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: iepri y cnrr, 2009. Corporación Observatorio para la Paz. Las verdaderas intenciones del ELN. Bogotá: Intermedio Editores, 2001. Correa, Medardo. Sueño inconcluso. Mi vivencia en el ELN. Bogotá: Findesarrollo, 1997. De Currea-Lugo, Victor. Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve. Bogotá: Ediciones Ántropos, 2015. Debray, Régis. “¿Revolución en la revolución?”. Ensayos sobre América Latina. México: Era, 1969. De La Torre, Cristina. “Nacimiento del eln. Revelaciones de Ricardo Lara Parada”. Trópicos. Crítica y réplica 3, mzo-abr (1980). González, Fernán. Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 2003. —Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep, 2014. Guillén, Fernando. El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta, 1979. Harnecker, Marta. Unidad que multiplica: entrevista a dirigentes máximos de la Unión Camilista, Ejército de Liberación Nacional. Quito: Quimera Editores, 1988. Lara Parada, Ricardo. “Ricardo Lara Parada se rectifica”. Trópicos. Crítica y réplica 7 (1980). Leal, Francisco, y Dávila, Andrés. Clientelismo. El sistema político y su expresión regional., Bogotá: Tercer Mundo-iepri, 1990. Medina, Carlos. Elementos para una historia de las ideas políticas del Ejército de Liberación Nacional. La historia de los primeros tiempos (1958-1978). Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 2001. Múnera, Leopoldo. Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia, 1968-1988. Bogotá: cerec-iepri, 1998. Oquist, Paul. Violence, conflict and politics in Colombia. Nueva York: Academic Press, 1980. Palacios, Marco. La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá: Norma, 2002. Pécaut, Daniel. L´ordre et La Violence: evolution socio-politique de la Colombie entre 1930 et 1953. París: Editions de l´Ecole des Hautes Études en Sciencies Sociales, 1987. Perea, Carlos. Porque la sangre es espíritu. Imaginario y discurso político en las élites capitalinas (1942-1949). Bogotá: Santillana, 1996. Pizarro, Eduardo. Insurgencia sin revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo Editores-iepri, 1996. Post, Jerrold. “Psicología terrorista: el comportamiento terrorista como producto de fuerzas psicológicas”. Orígenes del terrorismo. Psicología, ideología, teología, estados mentales. Comp. Walter Reich. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor, 1994. Restrepo, Javier. La revolución de las sotanas. Golconda 25 años después. Bogotá: Planeta, 1995. Rojas, Cristina. Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Norma, 2001. Sánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda, comps. Pasado y presente de la Violencia en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial cerec, 1986. Sancho, Roberto. Guerrilla y terrorismo en Colombia y España: ELN y ETA. Bucaramanga: Editorial Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2003. Vargas, Alejo. Magdalena Medio santandereano: colonización y conflicto armado. Bogotá: cinep, 1992. Virviescas, Pastor. “La toma de Simacota: entre el mito y la realidad”. El Espectador 12 abr. 1998: Judicial 5-A. Wickham, Timothy. Guerrillas and Revolution in Latin America. A comparative study of insurgents and regimes since 1956. Princeton: Princeton University Press, 1992.
PY - 2020/9/1
Y1 - 2020/9/1
N2 - Colombia sufre una grave epidemia, sigue enferma de plomonía: exceso de plomo o bala. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958 y 2012 hubo 218.094 muertos por causas del conflicto armado; además, en la última década (2010-2019) se registraron 139.956 homicidios. Esta violencia no es un estado natural, sino el resultado del establecimiento de relaciones de poder en sociedad y de la dificultad de construir marcos de convivencia. La comprensión histórica colectiva del fenómeno puede encauzarlo hacia formas de resolución y convivencia pacífica. En Colombia enferma de plomonía, el autor da cuenta de cómo la evolución del Ejército de Liberación Nacional (ELN) representa la historia misma del país. El fracaso del último proceso de negociación de paz con el ELN muestra la necesidad de entender la dimensión personal y subjetiva de los subversivos (las personas hacen la historia); los factores estructurales nacionales e internacionales (las personas hacen la historia, pero en contextos determinados), y, por último, los imaginarios sociales que dan sentido a una cultura de violencia armada (las personas perciben de manera diferente los contextos: imaginarios sociales y violencia).
AB - Colombia sufre una grave epidemia, sigue enferma de plomonía: exceso de plomo o bala. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958 y 2012 hubo 218.094 muertos por causas del conflicto armado; además, en la última década (2010-2019) se registraron 139.956 homicidios. Esta violencia no es un estado natural, sino el resultado del establecimiento de relaciones de poder en sociedad y de la dificultad de construir marcos de convivencia. La comprensión histórica colectiva del fenómeno puede encauzarlo hacia formas de resolución y convivencia pacífica. En Colombia enferma de plomonía, el autor da cuenta de cómo la evolución del Ejército de Liberación Nacional (ELN) representa la historia misma del país. El fracaso del último proceso de negociación de paz con el ELN muestra la necesidad de entender la dimensión personal y subjetiva de los subversivos (las personas hacen la historia); los factores estructurales nacionales e internacionales (las personas hacen la historia, pero en contextos determinados), y, por último, los imaginarios sociales que dan sentido a una cultura de violencia armada (las personas perciben de manera diferente los contextos: imaginarios sociales y violencia).
KW - Violencia política
KW - Resistencia civil
KW - Conflicto armado
KW - Movimiento de liberación nacional
KW - Ejército de Liberación Nacional
KW - ELN
M3 - Libro de Divulgación
SN - 13: 978-958-42-
VL - 1
SP - 1
EP - 224
BT - Colombia enferma de plomonía
PB - Planeta Colombiana S. A.
CY - Bogotá
ER -