Cálculo de la huella de carbono de ejemplares impresos e identificación de oportunidades de mejora en el desempeño energético en su proceso productivo- Caso: Vanguardía: Cálculo de la huella de carbono de ejemplares impresos e identificación de oportunidades de mejora en el desempeño energético en su proceso productivo- Caso: Vanguardía

Yohana Castro Hernández (Codirector), Alexander Meneses Jácome (Director), Cesar Acevedo (Codirector), Karol Melissa Herrera Zabala

Producción científica: Iniciación CientíficaDocumento de trabajo

Resumen

El IDEAM, en 2012 concluyó que la industria manufacturera y de la construcción en Colombia, alcanzó 77,8 Mton CO2 con un 43,6% de emisiones de gases de efecto invernadero, donde el 12,2% corresponde a la energía proveniente de la quema de combustibles, y a su vez, el 1,2% solo lo da el denominado “pulpa, papel e imprenta”. La finalidad de la realización de este trabajo de grado es identificar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que genera Vanguardia; que es una empresa colombiana dedicada principalmente a la impresión de periódicos y revistas, con el fin de abordar estrategias para mitigar los factores climáticos en su organización. La metodología de cálculo seleccionada es el campo de objeto, alcance de estudio y declaración de un ACV, así como la normativa ISO 14064 parte 1 y 2, que está determinada por la identificación de entrada/salidas a través de su ciclo de vida. La huella de carbono- HdC para el año 2021 total es de 0,00136 tCO2 /kg anual y para el primer semestre de 2022 es de 0,00031 tCO2 /kg semestral, donde, cabe aclarar que para los dos semestres del 2021 el alcance de mayor valor fue el 2 que corresponde a energía eléctrica, y para el caso del primer semestre del 2022 fue el alcance 3, ya que por elecciones nacionales se tuvo en el mes de marzo una alta producción de ejemplares ocasionando así residuos de papel (kg) De igual modo, se genera recomendaciones de lo que sería un futuro Sistema de Gestión Energético – SGEn basado en la norma ISO5001, ya que por falta de datos no se pudo trazar la línea meta de lo que sería un posible ahorro a futuro , se determinó los principales Usos significativos de la Energía – USEn donde se determinó que el 34,588 % corresponde a la rotativa , la parte administrativa consume un 29,2% y el 10,369% de la energía total hace parte de la rotativa en Standby ya que esta no puede desconectar por la sensibilidad en el control y a los apagones. Para el desarrollo de la caracterización energética global de la planta se contó con datos de consumo mensual de Energía Eléctrica (EPM), así como los de producción (kg) desde enero del 2021 hasta junio del 2022. Así mismo, se identificó que el consumo de energía eléctrica promedio es de 70,631 kWh/mes desde 2021 y para el año 2022 es de 73.602 kWh/mes, con una tarifa promedio de 374 $/kWh lo que equivale a una facturación mensual de alrededor de $ 27.999.320 en promedio, la cual en meses de alta producción puede ascender a los 30 millones de pesos.
Idioma originalEspañol (Colombia)
Páginas6
Número de páginas68
EstadoPublicada - 12 oct. 2022

Citar esto