Uso de pantallas y sus efectos neuropsicológicos en niños autistas

  • Prado Guzmán, Katherine (Tutor de Semillero)
  • Lozada Quiñonez, Jose Maria (Estudiante de pregrado y/o miembro de semillero)
  • Arciniegas Duran, Kamila (Estudiante de pregrado y/o miembro de semillero)

Proyecto: Semilleros de Investigación

Detalles del proyecto

Resumen

En la actualidad, la revolución tecnológica ha tomado a todos por sorpresa, cambiando en cuestión de un par de años los estilos de vida de niños, adolescentes y adultos de forma significativa. Distintos estudios se han realizado en función de medir, analizar o comprender los efectos que este fenómeno ha ocasionado en más de un ámbito, tal como su afectación en distintos dominios cognitivos como la atención, memoria, aprendizaje, lenguaje, y demás funciones ejecutivas que resultan indispensables para una óptima relación y desenvolvimiento del individuo con su entorno. Ante esto, surge una inminente necesidad de estudiar la relación y efectos neuropsicológicos que el uso de las pantallas acarrea para los individuos con determinados trastornos del neurodesarrollo, como lo es el Trastorno del Espectro Autista (TEA), especialmente, en un periodo crítico para el adecuado desarrollo cognitivo como lo es la infancia, que según Jaramillo (2007) se halla caracterizada por la consolidación de habilidades como: motora, lenguaje, cognitiva, socio afectiva, entre otras., y TEA siendo una condición que se caracteriza por la alteración de funciones ejecutivas como la flexibilidad cognitiva, planificación, memoria de trabajo, control atencional, cognición social y lenguaje (Villa Rodríguez, Navarro Calvillo y Villaseñor Cabrera, 2017), implicando una manifestación diferente ante la exposición a pantallas. Por lo tanto, en este trabajo investigativo, se propone explorar una revisión de la literatura con la finalidad de establecer qué efectos neuropsicológicos conlleva el uso de pantallas en niños con TEA, cómo los factores propios de su condición y los factores ambientales influyen en su relación con las pantallas, y finalmente contrastar su relación con las pantallas a la de niños sin TEA.

Para la realización de esto, se hará una búsqueda en varias bases de datos a partir de las variables definidas en este estudio, y una correcta selección de artículos, según ciertos criterios, que puedan suministrar información importante para el cumplimiento de los objetivos trazados.

Objetivo General

Explorar una revisión de la literatura sobre el uso de pantallas y sus efectos neuropsicológicos en niños autistas.

Objetivos Específicos

Describir los efectos a nivel cognitivo, conductual y emocional del uso de pantallas en niños con TEA.

Explorar los factores inherentes a TEA y factores ambientales que influyen en la naturaleza de su relación con las pantallas.

Comparar la relación con las pantallas de niños con TEA y niños sin TEA
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin5/08/2422/11/24

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Salud y bienestar

Líneas de Investigación UNAB

  • Procesos psicológicos básicos y superiores
  • Calidad de vida

Estado

  • En ejecución