Un modelo continuo de valor agregado en la educación superior

Proyecto: Investigación CientíficaInvestigación Aplicada

Detalles del proyecto

Resumen

El ministerio de educación nacional (MEN) emplea una herramienta de valoración de los desarrollos y avances de las instituciones de educación superior (IES), denominada Modelo de indicadores del desempeño de la educación (MIDE). Entre uno de los aspectos a considerar en el cálculo del MIDE es el de Valor Agregado, el cual significa la cuantificación del aporte real que una institución realiza a cada estudiante, comparándolo entre pruebas de ingreso y de egreso, para así determinar qué tan sustancial fue, el paso del estudiante por la universidad.
El gobierno nacional ha venido afinando las métricas para la medición de los aspectos del MIDE, con apoyo de investigaciones propias-ajenas, bases de datos e instrumentos proporcionados por el ICFES (Mejía, Barajas Prieto, & Fajardo Vásquez, 2018). De hecho, si se contara con la información completa de los estudiantes, se podrían aplicar directamente, sin mayor dificultad, los modelos estadísticos y códigos de programación para el cálculo de valor agregado, los cuales se encuentran propuestos en sus documentos metodológicos; y de ese modo, obtener un buen nivel de estimación del aporte dado por la institución a cada estudiante.
Los estudios realizados a nivel nacional e internacional emplean como principales herramientas: las técnicas estadísticas, y algunos de estos han elaborado códigos de programación en R, incluso de librerías, para lograr aproximaciones alternas al cálculo del valor agregado, como factor de calidad de la educación a nivel universitario. A su vez, a partir de un análisis comparativo entre instituciones de educación superior bajo condiciones estadísticas homogéneas; las entidades encargadas han tratado de diferenciar ese valor agregado mediante un indicador denominado Aporte Relativo, mediante informes individualizados por Universidad y programas, los cuales se encuentran disponibles de manera abierta en la página web del ICFES.
Los modelos de orden estadístico tienen una dependencia muy fuerte de la disponibilidad de información que exista en las bases de datos de las IES. Además, cada modelo institucional del cálculo de valor agregado varía respecto a las variables seleccionadas, y difícilmente se puede lograr un consenso, pues cada universidad o institución o el mismo MEN tienen necesidades o condiciones particulares. De ese modo, se propone en este proyecto abordar este tema de valor agregado desde un modelo continuo, donde se pueda establecer una ecuación diferencial que ayude a dar una conceptualización más a priori, y así complementar los esfuerzos realizados desde el área estadística, tratando de esa manera de hacer una bifurcación en las investigaciones, que comúnmente se desarrollan sobre la calidad de la educación superior.
El tema es de alta pertinencia porque se enfoca en el contexto de la construcción permanente de indicadores de medición de la calidad de educación superior, y el concepto de valor agregado cuenta con una gran tradición en los países altamente desarrollados, debido al esfuerzo competitivo de las universidades de todo el mundo por tratar de elevar o maximizar la apuesta estratégica que se oferta a los estudiantes que deciden inscribirse en ellas, y para ello deben contar con un robusto y bien consolidado proceso de medición y cuantificación de estos valores intangibles. En este mismo sentido, el MIDE como instrumento de valoración por parte del MEN, al considerar este aspecto de valor agregado, ha sido objeto de solicitud de procesos de renovación de registros calificados o de solicitudes de acreditaciones de alta calidad, a las IES.

Focos Priorizados

Plan de Desarrollo de la UNAB

Objetivo General

Plantear un enfoque diferencial de abordar los indicadores de calidad de la educación superior, utilizando modelos continuos
(ecuaciones diferenciales) para la medición del valor agregado.

Objetivos Específicos

 Conceptualizar las experiencias realizadas en diferentes trabajos de grado, investigaciones y documentos guías sobre valor
agregado.
 Construir un indicador del concepto de valor agregado de la calidad de educación superior mediante un modelo continuo.
 Validar el respectivo indicador continuo de valor agregado, en contraste con los desarrollos realizados desde el área
estadística.

Reto(s) propuesto(s) para estudiantes y/o pasantes o practicantes de investigación

Comparar las diferentes métricas de medición del valor agregado de acuerdo con el nivel de precisión y confiabilidad.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/08/2231/07/23

Financiación

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Líneas de Investigación UNAB

  • Modelamiento matemático y estadística aplicada

Estado

  • En cierre

Objetivo Socioeconomico

  • Avance general del conocimiento: I+D financiada con los Fondos Generales de Universidades (FGU)