Soberanía alimentaria: desarrollo humano, movimientos sociales y políticas publicas

  • Mantilla García, Juan Carlos (Investigador principal)

Proyecto: Investigación CientíficaInvestigación Básica

Detalles del proyecto

Resumen

Soberanía alimentaria es un concepto surgido de movimientos sociales de base campesina que defienden un modelo de desarrollo alternativo al neoliberalismo, fundamentado en el derecho de los pueblos a definir autónomamente sus políticas agrarias con el fin de garantizarse una alimentación suficiente, sana, adaptada a sus costumbres particulares, respetuosa de los ritmos de la naturaleza y de las características ecológicas de los territorios (Vía Campesina, 1996. Soberanía alimentaria: un futuro sin hambre.

La idea de la "soberanía alimentaria" surge como alternativa al concepto de "seguridad alimentaria", que resulta del consenso de instituciones neoliberales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El objetivo fundamental de la seguridad alimentaria es garantizar a todos los seres humanos el acceso permanente a una alimentación suficiente. Para los proponentes de este enfoque, sin embargo, es indiferente cómo, dónde y qué tipo de alimentos se producen con tal de que se logre el objetivo cuantitativo de una producción suficiente.

Esta forma de enfocar el problema de la alimentación mundial deriva en una apuesta política por la agroindustria orientada hacia la exportación. Así, cada región se especializaría en un cierto tipo de productos, y el intercambio comercial garantizaría a los países exportadores ganancias suficientes para importar los alimentos que no produce, y a las personas de esos países ingresos suficientes para comprarlos. El modelo de desarrollo rural implícito en el concepto de seguridad alimentaria supone grandes monocultivos agroindustriales, importantes inversiones de capital en investigación y desarrollo de tecnología, así como modificación genética de las semillas y utilización intensiva de insumos agroquímicos.
Mientras muchos gobiernos nacionales apuestan por esta visión, ligada al proyecto de expandir el libre comercio a través de tratados internacionales, este modelo de desarrollo es cuestionado por movimientos sociales campesinos que defienden el concepto de soberanía alimentaria con el argumento de que genera desempleo, pobreza y
desplazamiento en la población rural, acaba con prácticas culturales tradicionales de alimentación, y no cumple con el objetivo de garantizar el acceso a una alimentación suficiente y permanente a la totalidad de la población.
El modelo de desarrollo promovido por los movimientos sociales que defienden la soberanía alimentaria se fundamenta en pequeños y medianos cultivos agroecológicos diversificados, producidos localmente a un ritmo ecológicamente sostenible, sin utilización de agroquímicos ni alteración genética de las semillas. Estos movimientos sociales defienden el derecho a la propiedad y al uso de las semillas, el derecho a decidir qué productos cultivar, y el derecho a utilizar prácticas tradicionales de la agricultura campesina, con el objetivo de producir la propia alimentación localmente, en sus territorios.

El concepto de soberanía alimentaria fue propuesto por "Vía Campesina", un movimiento social internacional que articula organizaciones campesinas de todo el mundo alrededor de una visión del desarrollo fundamentada en la Carta de Principios del Foro Social Mundial, caracterizada por un espíritu de solidaridad que busca la justicia social a través de la humanización de la globalización. (Foro Social Mundial. 2001. Carta de Principios. Disponible en: http://movimientos.org/es/derechoscomunicacion/show text.php3%3Fkey%3D6200). En América Latina, el concepto es
promovido por la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Campesinas CLOC, y en Colombia por la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC.
En tanto reivindicación política, el concepto de soberanía alimentaria tiene la pretensión de orientar las políticas agrarias según la concepción alternativa del desarrollo que promueven los movimientos sociales campesinos. El debate alrededor de las dos visiones del desarrollo representadas por los conceptos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria requiere un análisis más profundo de cuáles son los actores sociales implicados, sus visiones de futuro y sus propuestas de política. Esta investigación pretende dar luces para una mejor comprensión de esos tres aspectos: l) Identificación y caracterización de actores sociales, objetivos e intereses; 2) Comprensión de la visión de futuro implícita en el concepto de soberanía alimentaria; y 3) formulación de las recomendaciones de política que se derivan del concepto de soberanía alimentaria, estrechamente ligadas con la noción de agroecología.

Justificación:

Según la FAO, 793 millones de personas sufrían de hambre -definida como desnutrición crónica- a nivel mundial en 2015. 161 millones de niños menores de 5 años en el mundo tienen retraso en el crecimiento por causa de una alimentación insuficiente. En Colombia, las personas con hambre son 4.4 millones, el 8 % de la población nacional. Entre 2005 y 2007 el número de personas con hambre en nuestro país era de 4,2 millones, y entre 2010 y 2012 era de 5,3 millones de personas, lo que demuestra que el problema social no se está resolviendo. (FAO, 2015. Estado de la Inseguridad
Alimentaria. Disponible en http://www.fao.org/nutrition/es/)

Los objetivos de desal•rollo del milenio tienen la erradicación del hambre en el mundo como uno de los principales retos y, como lo plantea Sakiko Fukuda-Parr, exdirectora de los Informes Mundiales de Desarrollo Humano del PNUD, y Amy Orr, aunque hay avances importantes, el objetivo de erradicar el hambre no se va a cumplir a menos que hagamos cambios importantes en las políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural y agrícola (Fukuda-Parr, Sakiko. Sakiko Fukuda-Parr & Amy Orr (2014) The MDG Hunger Target and the Competing Frameworks of Food Security, Journal of Human Development and Capabilities, 15:2-3, 147-160, DOI:
10.1080/19452829.2014.896323)

Los objetivos de desal•rollo del milenio tienen la erradicación del hambre en el mundo como uno de los principales retos y, como lo plantea Sakiko Fukuda-Parr, exdirectora de los Informes Mundiales de Desarrollo Humano del PNUD, y Amy Orr, aunque hay avances importantes, el objetivo de erradicar el hambre no se va a cumplir a menos que hagamos cambios importantes en las políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural y agrícola (Fukuda-Parr, Sakiko. Sakiko Fukuda-Parr & Amy Orr (2014) The MDG Hunger Target and the Competing Frameworks of Food Security, Journal of Human Development and Capabilities, 15:2-3, 147-160, DOI:
10.1080/19452829.2014.896323)

Según Amartya Sen, el problema del hambre en el mundo no es, como falsamente se nos ha hecho creer, un problema cuantitativo de producción insuficiente de alimentos. Se trata de un problema de injusticia social determinado por un diseño inadecuado de las políticas agrarias y un modelo de distribución económica insensible a las necesidades de las personas (Sen, A. 1999. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta, Bogotá).
En un contexto de construcción de paz, Colombia debe plantearse seriamente la cuestión sobre qué tipo de políticas públicas se necesitan para garantizar la erradicación del hambre como condición fundamental para el desarrollo humano, lo cual pasa por el diseño de una estrategia sólida de desarrollo rural. La construcción de paz requiere un trabajo académico serio sobre esta cuestión en particular, dentro del objetivo más general de generar las condiciones para el desarrollo humano en todo el territorio nacional, tanto en la Colombia urbana como, especialmente, en la Colombia rural.

Por otro lado, los acuerdos de paz recientemente firmados entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tienen como primer punto la Reforma Rural Integral. Esto se debe a que una de las principales causas del conflicto es la falta de desarrollo rural y los problemas conexos, como la inequidad en la distribución de la tierra, la pobreza de los campesinos, la falta de acceso a servicios públicos, la poca presencia de servicios sociales del Estado y la desconexión del campo y las ciudades. La implementación de los acuerdos necesita de un impulso serio desde la academia que de luces y orientaciones sobre qué tipo de políticas públicas se necesitan para la construcción de la paz estable y duradera, que necesariamente depende de la generación de condiciones para el desarrollo humano.

Finalmente, la pertinencia de investigar sobre el concepto de soberanía alimentaria y sus consecuencias en términos de políticas públicas puede defenderse con el argumento de que el concepto surge directamente de la movilización social y no de académicos, tecnócratas o burócratas. Al provenir de movimientos sociales, el concepto de soberanía alimentaria puede considerarse como especialmente democrático, y puede propiciar el diseño de políticas públicas de abajo hacia arriba, desde los territorios y las personas que viven en ellos.

Objetivo General

Comprender el concepto de soberanía alimentaria como expresión política de movimientos sociales de base campesina que reivindican un modelo de desarrollo alternativo e identificar el tipo de políticas públicas que dichos movimientos sociales promueven para lograr los objetivos sociales que se derivan del concepto.

Objetivos Específicos

-Comprender el concepto de soberanía alimentaria como expresión de la movilización social y resultado de la tensión entre modelos de desarrollo.

-Identificar y caracterizar los movimientos sociales que promueven el concepto a nivel mundial y nacional.

-Formular las recomendaciones de política pública que se derivan del concepto de soberanía alimentaria y de las propuestas de los movimientos sociales que lo promueven, contextualizando las implicaciones de su adopción en Colombia.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin3/08/1730/06/18

Financiación

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga: $ 4.740.000,00

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 2: Hambre cero

Líneas de Investigación UNAB

  • Género y Movimientos sociales

Estado

  • Terminado

Objetivo Socioeconomico

  • Avance general del conocimiento: I+D financiada con los Fondos Generales de Universidades (FGU)