Propuesta para el mejoramiento y diversificación de los procesos didácticos de los docentes de la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses en el marco del modelo pedagógico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB

Proyecto: Investigación CientíficaInvestigación Aplicada

Detalles del proyecto

Resumen

En la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses (TICFF) los docentes dominan sus áreas del saber, pero no
logran identificar desde el ámbito pedagógico, las innovaciones en la educación que puedan mejorar resultado en sus clases
y, lo más importante, desarrollar plenamente las competencias del perfil profesional y ocupacional de cada estudiante. Se
genera entonces una falencia didáctica que pretende ser resuelta en parte mediante el abordaje de la siguiente pregunta
de investigación: ¿Cómo cualificar el proceso didáctico en los docentes de la tecnología en investigación criminal y ciencias
forenses en el marco del modelo pedagógico UNAB?
Lo anterior se realizará a partir de un diagnóstico de los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de
los estudiantes mediante la aplicación de sendos test debidamente validados. A partir de este resultado se propondrán
talleres formativos para docentes con el fin de afianzar sus competencias docentes que impactarán finalmente en los
resultados de aprendizaje de los estudiantes, acorde con los resultados obtenidos anteriormente

Focos Priorizados

Derechos humanos y paz

Objetivo General

Proponer un proceso de mejoramiento y diversificación de las estrategias didácticas de los docentes de la tecnología en
investigación criminal y ciencias forenses en el marco del modelo pedagógico UNAB, para hacer más efectivo su impacto en
los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes.

Objetivos Específicos

Identificar los estilos de enseñanza de los docentes de la tecnología en investigación criminal y ciencias forenses de la UNAB.
Reconocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Tecnología en Investigación Criminal para su
contrastación con los resultados de aprendizaje esperados.
Relacionar los estilos de enseñanza con su efectividad en los aprendizajes de los estudiantes como insumo para
el mejoramiento y diversificación de los procesos didácticos en los docentes.
Plantear talleres de formación, para la generación de estrategias virtuales y presenciales, que coadyuven al
mejoramiento y diversificación de los procesos didácticos en los docentes en la TICCF.

Reto(s) propuesto(s) para estudiantes y/o pasantes o practicantes de investigación

¿Cómo obtener la información y sistematización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la TICCF con el apoyo del Semillero en Responsabilidad Social y Derechos Humanos RESPONDER? Semillero en Responsabilidad Social y Derechos Humanos “RESPONDER”: Análisis de la propuesta y colaboración para la sistematización de la información, búsqueda documental y producción de artículo en revista académica.
Artículo en revista académica y ponencia del semillero con la asesoría del investigador principal (tutor del semillero).
Título cortoPropuesta para la enseñanza
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/01/2420/12/24

Financiación

  • Universidad Autónoma de Bucaramanga: $ 1.500.000,00

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Palabras clave

  • enseñanza
  • Aprendizaje
  • Cualificación docente
  • resultados de aprendizaje
  • Modelo pedagógico UNAB

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Líneas de Investigación UNAB

  • Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de Paz

Estado

  • En cierre

Objetivo Socioeconomico

  • Avance general del conocimiento: I+D financiada con los Fondos Generales de Universidades (FGU)