Detalles del proyecto
Descripción
La Ceiba barrigona es una especie endémica del enclave xerofítico interandino del Cañón del río Chicamocha. Su supervivencia se ha visto afectada principalmente por el pastoreo caprino excesivo, además de la inestabilidad del terreno, el efecto del viento y por último, debido al incremento de coleccionistas que pagan sumas significativas por cada árbol, promoviendo su extracción del área, condiciones éstas que la clasifican de acuerdo a los criterios de la UICN como, en peligro de extinción (EN). Se han promovido actividades de conservación entre los pobladores, con propagación in situ y con la propagación ex situ que realizó el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, a través de convenio entre la CDMB y el Parque recreacional Panachi.
Se pretende contribuir con la conservación de esta especie mediante la micropropagación in-vitro, técnica que permite recuperar poblaciones a partir de fragmentos de una planta, pudiéndose seleccionar plantas de mayor vigor y tolerancia a condiciones extremas y realizar su reproducción en cualquier época del año y de forma rápida, produciendo un alto número de individuos con fines posteriores de repoblamiento. No existen antecedentes de la aplicación de ésta técnica de reproducción con ésta especie, por lo que se busca establecer el protocolo más efectivo para la obtención de explantes sanos, que lleven a la propagación de plántulas de Ceiba barrigona.
Como herramienta y estrategia de divulgación científica se realizará un documental audiovisual sobre el proceso de micropropagación, una creación artística que contribuya a la reapropiación social del conocimiento científico.
Se pretende contribuir con la conservación de esta especie mediante la micropropagación in-vitro, técnica que permite recuperar poblaciones a partir de fragmentos de una planta, pudiéndose seleccionar plantas de mayor vigor y tolerancia a condiciones extremas y realizar su reproducción en cualquier época del año y de forma rápida, produciendo un alto número de individuos con fines posteriores de repoblamiento. No existen antecedentes de la aplicación de ésta técnica de reproducción con ésta especie, por lo que se busca establecer el protocolo más efectivo para la obtención de explantes sanos, que lleven a la propagación de plántulas de Ceiba barrigona.
Como herramienta y estrategia de divulgación científica se realizará un documental audiovisual sobre el proceso de micropropagación, una creación artística que contribuya a la reapropiación social del conocimiento científico.
Hallazgos clave
• Desarrollo de un protocolo interno, del CINBBYA, con la propagación in vitro de la Ceiba barrigona.
• Establecimiento de un vivero experimental.
• Documental audiovisual.
• Establecimiento de un vivero experimental.
• Documental audiovisual.
Objetivo General
Micropropagar mediante cultivo de tejidos in vitro, la especie Cavanillesia chicamochae, clasificada en peligro de extinción (EN), como alternativa de conservación de la especie.
Objetivos Específicos
1. Obtener plántulas de Cavanillesia chicamochae cultivadas en viveros, para ser utilizadas como planta madre.
2. Determinar la técnica más apropiada de micropropagación para Cavanillesia chicamochae, a través de tratamientos que incluyan modificaciones de algunos componentes, con el fin de obtener un protocolo original para la especie.
3. Establecer un vivero experimental con las plántulas obtenidas, para fines de responsabilidad social y ambiental, para su posterior establecimiento en lugares de conservación.
4. Diseñar y realizar una obra artística, documental audiovisual de divulgación científica, que dé cuenta del proceso de micropropagación in vitro de la especie Cavanillesia chicamochae.
2. Determinar la técnica más apropiada de micropropagación para Cavanillesia chicamochae, a través de tratamientos que incluyan modificaciones de algunos componentes, con el fin de obtener un protocolo original para la especie.
3. Establecer un vivero experimental con las plántulas obtenidas, para fines de responsabilidad social y ambiental, para su posterior establecimiento en lugares de conservación.
4. Diseñar y realizar una obra artística, documental audiovisual de divulgación científica, que dé cuenta del proceso de micropropagación in vitro de la especie Cavanillesia chicamochae.
Reto(s) propuesto(s) para estudiantes y/o pasantes o practicantes de investigación
• Desarrollo de un protocolo interno, del CINBBYA, con la propagación in vitro de la Ceiba barrigona.
• Establecimiento de un vivero experimental.
• Documental audiovisual.
• Establecimiento de un vivero experimental.
• Documental audiovisual.
Título corto | INVITRO CEIBA BARRIGONA |
---|---|
Sigla | MICB |
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 20/12/19 → 22/06/22 |
Financiación
- Universidad Autónoma de Bucaramanga: $ 4.897.000,00
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- CEIBA BARRIGONA
- PROPAGACIÓN INVITRO
- INVITRO
Líneas de Investigación UNAB
- Desarrollo sostenible
Estado
- En ejecución
Objetivo Socioeconomico
- Producción y tecnología industrial