La emergencia de nuevas ciudadanías: Apuestas colectivas para la construcción social del territorio en tres ciudades latinoamericanas. (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao Josédos Campos (Bra))

  • Cortes Millán, German Andrés (Investigador principal)
  • Do Amaral e Silva, Fabiana Felix (Coinvestigador)
  • Urzúa Pineda, Juan Sebastián (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación CientíficaInvestigación Aplicada

Detalles del proyecto

Descripción

Hablar de los territorios y su multiplicidad de tensiones y posibilidades, es hablar de la transversalidad que tienen las comunidades y sus diversas formas organizativas, para su comprensión, problematización y transformación. Es así que hablar de la ciudad, como territorio pluriforme, intercultural y complejo, significa reconocerle una condición dinámica y profundamente incierta, en la que se depositan prácticas sociales, identidades, marcos axiológicos, así como circunstancialidades problémicas, que le otorgan sentido, le caracterizan y le atribuyen una impronta. Sin embargo, dicha particularidad, resulta en los últimos tiempos visibilizada, precisamente por la tensión que sugiere la instalación de un modelo territorial hegemónico y monocultural, que abiertamente segrega, desplaza y desarraiga sectores poblacionales, precarizando sus condiciones de vida y desarticulando el tejido social propio de las comunidades y sus marcos diferenciales.
Este panorama, hace expresa la necesidad de organización social en las ciudades, y le otorgan a las comunidades un papel determinante en la problematización constante y en la construcción de agendas transformadoras, que controviertan dicho modelo, y promuevan, de forma conciente y activa, procesos colectivos emancipadores (Vommaro, 2012), que ponen a la ciudad como un territorio en disputa. Es entonces, desde la presencia, cada vez más activa y visible de las comunidades organizadas y de sus agendas posibilitadoras, que se advierte la emergencia de nuevas sensibilidades en las practicas cotidianas, y se establece un horizonte de trabajo colectivo, que redunda en la defensa misma del territorio, a partir de nuevas experiencias subjetivas, nuevos espacios simbólicos, nuevas identidades colectivas (Melucci, 2001), y por ende nuevas ciudadanías activas.
América Latina, entendida geopolíticamente, circunscribe una serie de procesos de orden político, cultural, económico y territorial, que le asignan a sus ciudades, cierta particularidad y distinción, propia de su desarrollo histórico y de sus coyunturas soportadas por la dependencia y la subalternidad de sus Estados Nacionales, para con las grandes estructuras y modelos hegemónicos. Las repercusiones a este particular, son tan diversas como son diversas las poblaciones que habitan las ciudades y otros territorios rurales en el continente, por lo que resulta pertinente reconocer todas aquellas estrategias y formas organizativas que, de manera constante, responden en gran medida al modelo estructural, el cual, además de precarizar la vida, en buena parte de los territorios, estigmatiza y en mucho casos criminaliza toda forma de acción colectiva que promueva la defensa territorial. Esto, sumado a las dinámicas emergidas de la crisis sanitaria, del calentamiento global y de sus elementos constitutivos, así como de la violencia política, desarrollada a largo y ancho del continente, ponen a las organizaciones sociales en un lugar preponderante para la reivindicación y el posicionamiento de nuevas expresiones sociales, políticas e interculturales (Walsh, 2010).
No obstante, la reflexión y la acción implicada en los asuntos colectivos que dan cuenta de la ciudad y sus vicisitudes, claramente debe situarse en el debilitamiento propio de los Estados Nacionales que, en los procesos globalizantes, dan lugar a nuevas formas de comprensión de las ciudadanías, más en un sentido liberal de participación activa en las condiciones diseñadas por el modelo de mercado, que en disposiciones transformadoras o reivindicadoras de la dignificación de la vida en los territorios. Es precisamente esta tensión entre el modelo y las muy distintas formas de vida de las comunidades, que habitan buena parte del continente latinoamericano, la que ha dado cuenta de la fractura del Estado de bienestar y de muchos derechos civiles y políticos, especialmente de sectores marginados y fragilizados. Dicha coyuntura, ha puesto por décadas a las comunidades, de buena parte del continente, en lugares de vulneración permanente, precisamente por el deterioro y desestabilización de los Estados, por la privatización de bienes y servicios, por la escalada sistemática de economías extractivistas y por la precarización de la vida cotidiana, explicada en el aumento de la pobreza, el desabastecimiento y la exclusión explicita de sistemas sanitarios, educativos y laborales.
Por lo tanto, y asumiendo esta como una característica que permea América Latina, sus países y sus ciudades, es necesario abrir la discusión respecto al lugar que poseen hoy, aquellos procesos comunitarios, que, a través de acciones colectivas diversas e interculturales, promueven otras formas de vida en los territorios y, por ende, nuevas subjetividades colectivas dirigidas a la conservación, la dignificación y la protección de los asuntos propios de los territorios., que, bajo el soporte de nuevos paradigmas relacionales, redundan en la concepción y consolidación de formas alternativas de desarrollo social y de agenciamiento, para la promoción de la vida justa y el buen vivir en los territorios urbanos. Son entonces, los esfuerzos colectivos que tienen lugar para la construcción social del territorio, expresiones que reconocen en el consenso y en la mutualidad, la posibilidad de construir presencias más activas, deliberativas y propositivas, en contextos permeados históricamente por prácticas de conservación individual y de consumo.
Es en esa perspectiva, de contribución activa de las comunidades y sus distintas formas colectivas de reivindicación, aparece necesario y oportuno, contribuir con la reflexión crítica que desde las Universidades se gesta, en función de la construcción social del territorio y del fortalecimiento de los derechos civiles y ciudadanos consignados en los procesos organizativos. Por esta razón, y bajo la perspectiva de la contribución conciente de la investigación social, que acompaña y analiza el inmenso espectro que, sobre lo organizativo, lo comunitario y lo colectivo, se produce en el continente, es que se abre esta posibilidad de convergencia de saberes, de trabajo colaborativo y articulado, con el fin de reconocer convergencias y divergencias, que frente a la emergencia de nuevas ciudadanías, aportan las distintas acciones colectivas dirigidas a la defensa territorial.

Focos Priorizados

1. Estatutos UNAB
2. Proyecto Educativo Institucional – PEI (UNAB, 2012)
3. Plan de Desarrollo 2019-2024.

Objetivo General

Comprender la relación entre las apuestas colectivas, organizativas y comunitarias, que promueven la reivindicación
territorial, y la construcción de nuevas ciudadanías en tres ciudades latinoamericanas.

Objetivos Específicos

1. Tipificar y describir los procesos organizativos asociados a la promoción y defensa territorial en las tres ciudades latinoamericanas.
2. Identificar los propósitos y alcances de dichos procesos colectivos, en el marco de la promoción y defensa
territorial en tres ciudades Latinoamericanas.
3. Conocer las convergencias y divergencias de las agendas colectivas, para la construcción y visibilizarían de nuevas
ciudadanías en las tres ciudades latinoamericanas.
4. Conocer las estrategias colectivas asociadas a la defensa territorial en las tres ciudades latinoamericanas.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin31/01/2221/12/22

Financiación

  • UNAB

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Líneas de Investigación UNAB

  • Prácticas discursivas

Estado

  • En cierre

Objetivo Socioeconomico

  • Avance general del conocimiento: I+D financiada con los Fondos Generales de Universidades (FGU)