Detalles del proyecto
Resumen
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad se define como la incapacidad de una pareja sexualmente activa que no utiliza anticonceptivos para lograr un embarazo en un año (1). La alta y creciente prevalencia de la infertilidad se ha convertido en un problema de salud mundial que conduce a una afectación psicosocial en las parejas, así como un impacto en la calidad de vida de las personas(1). En América Latina, la prevalencia de la infertilidad fue del 12.8% en las parejas en 2010 (1). En Colombia, entre el 16% y el 20% de las parejas en edad reproductiva sufren de infertilidad en 2010 (1).
Esta condición puede ser causada tanto por factores masculinos como femeninos, una combinación de ambos, incluso en muchas ocasiones no se logra establecer una causa de la infertilidad (2).
De entre las varias causas de infertilidad masculina, la presencia de anticuerpos antiespermatozoides (ASA) da lugar a la llamada ”infertilidad inmunológica”, una enfermedad autoinmune del sistema reproductivo (2). No existe una cifra universalmente establecida, y la prevalencia puede estar sujeta a factores como la población estudiada, las diferentes técnicas de detección utilizadas y otros factores demográficos y médicos. En general, se estima que los ASA pueden estar involucrados en aproximadamente el 10% al 30% de las parejas infértiles.
Los factores asociados a presentar infertilidad por la presencia de ASA son condiciones que alteren la barrera hematotesticular, entre estas se encuentran pacientes con antecedentes clínicos de torsión testicular, carcinoma testicular, orquitis epididimaria, orquitis bilateral con destrucción extensa de los túbulos seminíferos, infecciones seminales, varicocele e inflamación inducida por infección genital y vasectomía (1).
La fisiopatología por la cual los anticuerpos antiespermáticos (ASA) causan infertilidad se relaciona con una respuesta inmune inapropiada en el sistema reproductivo, que afecta la función y movilidad de los espermatozoides.
Los diferentes mecanismos que se ha descrito se asocian a una respuesta Inmune Anormal, Reacción Autoinmune del sistema inmunológico sobre la superficie de los espermatozoides por medio de IgG e IgA los cuales al unirse causan una inhibición de la motilidad espermatozoide, aglutinación y muerte celular, desencadena una respuesta inflamatoria en el tracto reproductivo, además también afecta el proceso de fertilización a varios niveles y causan disminución de la probabilidad de éxito en las técnicas de reproducciòn asistida. Es importante destacar que no todos los casos de infertilidad se deben a ASA a pesar de encontrarse y su prevalencia en las parejas infértiles varía.
La falta de una prueba universalmente aceptada para la detección de ASA dirigidos contra antígenos conocidos se ha señalado repetidamente como la principal razón de la confusión sobre el papel real de los ASA y su tratamiento en la infertilidad masculina (3). Existen pruebas directas para detectar ASA en la superficie de las células espermáticas móviles, incluyendo la prueba de reacción de anticuerpos mixtos (MAR) y la prueba de inmunobeabilidad (IB). Estas pruebas se describen en el manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Existen otras pruebas indirectas como la prueba de aglutinación en bandeja (TAT), prueba de aglutinación de gelatina (GAT) y prueba de inmovilización de espermatozoides (SIT), que eran más comunes en el pasado.
Tecnologías Emergentes: La detección por medio ELISA en la detección de ASA en suero sanguíneo. También se ha utilizado la citometría de flujo para cuantificar los niveles de IgG y/o IgA en células de espermatozoides vivos.
La OMS recomienda considerar que los niveles de ASA son patológicos cuando resultan en un 50% o más de espermatozoides móviles. Sin embargo, las diferentes metodologías y umbrales para la positividad de ASA dificultan las comparaciones entre estudios.
Se recomienda la prueba de ASA en los casos en los que no se encuentra ningúna alteración en la mujer y además no se observan cambios significativos en el espermograma. Es importante tener en cuenta que en ciertos casos, los ASA no son el único factor causal de la infertilidad (1). Una vez que se identifican los ASA como la causa de la infertilidad, se emplean varios protocolos terapéuticos (1). Entre los tratamientos dirigidos a prevenir los efectos de los ASA se encuentran: terapia inmunosupresora con corticosteroides, lavado de espermatozoides combinado con terapias de reproducción asistida, desensibilidazión inmunológica (1).
Objetivo General
Realizar una revisión sistemática que compare el tratamiento de la infertilidad secundaria a Anticuerpos antiespermáticos
Objetivos Específicos
Realizar una revisión sistemática que compare el tratamiento de la infertilidad secundaria a Anticuerpos antiespermáticos
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 12/02/24 → 31/05/24 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Líneas de Investigación UNAB
- Enseñanza/aprendizaje en salud
Estado
- En ejecución