Incidencia de la cefalea postpuncion posterior a la anestesia regional tipo subaracnoidea en la población obstetrica

  • Rangel Jaimes, German William (Investigador principal)
  • Alape Benítez, Eduardo (Investigador principal)
  • Leotau Rodríguez, Mario Andrés (Investigador principal)
  • Rueda Monje, Santiago (Investigador principal)
  • Cediel Carrillo, Ximena Julieth (Estudiante de maestría o especialización médico-quirúrgica)
  • Camargo Cardenas, Anamaria (Estudiante de maestría o especialización médico-quirúrgica)
  • Vasquez Otero, Daniela (Estudiante de maestría o especialización médico-quirúrgica)
  • Perez Hernandez, Gilmer Omar (Estudiante de maestría o especialización médico-quirúrgica)

Proyecto: Semilleros de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La cefalea postpunción dural es la complicación mayor más habitual tras la anestesia neuroaxial, y es especialmente frecuente en obstetricia. Suele ser una complicación benigna y autolimitada, pero sin tratamiento puede conducir a otras complicaciones más graves e incluso puede producir la muerte. Se han propuesto múltiples medios de profilaxis y tratamiento, pero en muchos casos la evidencia científica es insuficiente. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de cefalea postpuncion en la población obstétrica que recibe anestesia regional tipo subaracnoidea en la clínica Foscal en el periodo de tiempo de noviembre del 2022 a abril del 2023.

Objetivo General

Determinar la incidencia de cefalea postpuncion en la población obstétrica que recibe anestesia regional tipo subaracnoidea en la clínica Foscal en el periodo de tiempo de noviembre del 2022 a abril del 2023

Objetivos Específicos

Objetivos específicos
1. Establecer criterios diagnósticos de cefalea postpuncional
2. Describir el tratamiento farmacológico y no farmacológico de la cefalea postpuncion en la población obstétrica
3. Determinar factores de riesgo para la presentación de cefalea postpuncion en la población obstétrica.
Título cortoCefalea postpuncion en anestesia regional subaracnoidea
SiglaCPARS
EstadoNo iniciado

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad

Líneas de Investigación UNAB

  • Cefaleas
  • Especialidades Quirúrgicas