Detalles del proyecto
Resumen
El embarazo ectópico es una condición clínica que se da tras la implantación errónea del óvulo fecundado en un lugar diferente a la cavidad del útero. Su prevalencia es aproximadamente del 2% con una tendencia al aumento debido al creciente avance de la tecnología de reproducción asistida y se asocia a una tasa de mortalidad cercana al 3%. La principal complicación se presenta hasta en el 20% de las pacientes y es la rotura del embarazo, asociada a hemorragia vaginal y alta tasa de mortalidad. A pesar de los avances, estas entidades no dejan de ser causa común de muerte materna en el primer trimestre, periodo en el que son responsables hasta del 80% de las muertes. El embarazo ectópico cervical y de la cicatriz de cesárea previa son dos de las presentaciones no tubáricas de los embarazos ectópicos. Si bien son entidades poco frecuentes ya que representan cerca del 3% y 6% respectivamente de todos los embarazos con una incidencia aproximada de 1:2000 embarazos, la incidencia de este último en aumento debido a la mayor cantidad de partos atendidos con cesáreas nivel nacional e internacional. El tratamiento convencional de los embarazos ectópicos cervicales y de la cicatriz ha sido por varios años la histerectomía, sin embargo, con el pasar del tiempo y la innovación de las diferentes técnicas intervencionistas se han propuesto métodos alternativos para interrumpir el embarazo, controlar el sangrado y preservar la fertilidad. Dentro de las modalidades conservadoras se encuentran la administración sistémica o local de metotrexato MTX con o sin cervicotomía, legrado, bloqueo intracervical del globo y/o embolización de las arterias uterinas. Si bien estos tratamientos se han empezado a implementar cada vez más en la práctica clínica de urgencia su eficacia y seguridad aún no están completamente determinadas, de igual forma en este momento son pocas las investigaciones que exponen de forma detallada los resultados clínicos de estas prácticas en cohortes mixtas (con ambos tipos de embarazo), pues la gran mayoría de cohortes son de embarazos cervicales o sobre la cicatriz. Finalmente, en la literatura regional y nacional no se han encontrado estudios distintos a reportes de casos y revisiones de tema, que consignen los resultados clínicos del procedimiento y que sirvan como referente teórico-práctico para futuras investigaciones y para la toma de decisiones basadas en la evidencia científica dentro de las diferentes instituciones del país.
Objetivo General
Evaluar la eficacia y seguridad de la embolización endovascular en pacientes con embarazo ectópico implantado en cicatriz de cesárea y cérvix uterino, atendidas en la Fundación Oftalmológica de Santander - FOSCAL en el periodo del año 2019 a 2023.
Objetivos Específicos
1. Describir las características sociodemográficas de las pacientes con embarazo ectópico con implantación en cicatriz de cesárea previa y cérvix uterino.
2. Determinar las características imagenológicas ecográficas que influyen en la elección y el éxito del manejo conservador, centrándose en aspectos como edad gestacional, embriocardia y sitio de implantación.
3. Determinar la incidencia de los efectos adversos relacionados con el procedimiento de embolización de la arteria uterina en pacientes con embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa y cérvix uterino.
4. Evaluar la disminución significativa de la hormona gonadotropina coriónica humana tras el procedimiento de embolización, analizando su relación con la efectividad del manejo conservador.
2. Determinar las características imagenológicas ecográficas que influyen en la elección y el éxito del manejo conservador, centrándose en aspectos como edad gestacional, embriocardia y sitio de implantación.
3. Determinar la incidencia de los efectos adversos relacionados con el procedimiento de embolización de la arteria uterina en pacientes con embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa y cérvix uterino.
4. Evaluar la disminución significativa de la hormona gonadotropina coriónica humana tras el procedimiento de embolización, analizando su relación con la efectividad del manejo conservador.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 5/02/24 → 31/05/24 |
Financiación
- Universidad Autónoma de Bucaramanga
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Enfoques Temáticos Institucionales
- Salud y bienestar
Líneas de Investigación UNAB
- Radiología
Estado
- En ejecución