Detalles del proyecto
Resumen
Teniendo como referentes enfoques más recientes para interpretar la migración, esta investigación se propone una mirada desde las emociones, como una categoría complementaria a la dimensión material. Al estar la migración atravesada por las emociones, desde sus protagonistas, el contexto social podría ser reconocido desde lo testimonial, toda vez que afloran la angustia y la esperanza; la ambición y la culpa; la ansiedad y el sosiego, como respuesta a un contexto desde el cual se intenta un desprendimiento y otro al que hacia el que se busca una integración, como lo sugiere Bjerg (2020): “Una vez que los migrantes se establecen en la sociedad receptora afloran la nostalgia y el anhelo –sobre todo si se ha viajado en soledad, dejando atrás a la familia–; la alegría, si el objeto del viaje ha sido el reencuentro con un ser querido; el alivio, si existe una red de paisanos que mitiguen las asperezas de la vida como recién llegado; el temor, cuando las sociedades que los reciben expresan rechazo y xenofobia”.
Por otro lado, el enfoque testimonial estaría centrado en la mujer como protagonista del fenómeno migratorio. El contexto sugiere una participación activa del grupo poblacional femenino en las migraciones de los últimos años, cuyas características obligan a una mirada nueva para detectar posible traslado de la agenda temática de género hacia el campo de revisión que nos ocupa, como por ejemplo, la participación en el mercado de trabajo, formas de discriminación, racismo y sexismo; posibles sesgos de políticas migratorias y la adaptación a nuevas formas de sentir en relación con la sociedad origen y de destino (Padilla, 2013).
A esta perspectiva la hemos llamado abordar la migración desde lo sensible y con enfoque de género, con la pretensión de levantar información testimonial desde el recuerdo y desde el presente, toda vez que distintas generaciones femeninas de familias transnacionales habrían experimentado el retorno con imaginarios diversos sobre la idea de identidad, aspiraciones de vida, evocaciones y percepciones sobre “el otro país”, en tiempos y contextos diferentes.
Por otro lado, el enfoque testimonial estaría centrado en la mujer como protagonista del fenómeno migratorio. El contexto sugiere una participación activa del grupo poblacional femenino en las migraciones de los últimos años, cuyas características obligan a una mirada nueva para detectar posible traslado de la agenda temática de género hacia el campo de revisión que nos ocupa, como por ejemplo, la participación en el mercado de trabajo, formas de discriminación, racismo y sexismo; posibles sesgos de políticas migratorias y la adaptación a nuevas formas de sentir en relación con la sociedad origen y de destino (Padilla, 2013).
A esta perspectiva la hemos llamado abordar la migración desde lo sensible y con enfoque de género, con la pretensión de levantar información testimonial desde el recuerdo y desde el presente, toda vez que distintas generaciones femeninas de familias transnacionales habrían experimentado el retorno con imaginarios diversos sobre la idea de identidad, aspiraciones de vida, evocaciones y percepciones sobre “el otro país”, en tiempos y contextos diferentes.
Objetivo General
Comprender el fenómeno de migración circular de Venezuela a España y Colombia, desde narrativas femeninas experienciales y dentro del contexto histórico que las enmarca.
Objetivos Específicos
-Analizar el contexto socio político, económico y cultural propio de las distintas temporadas migratorias históricas colombo venezolanas y española venezolanas.
-Comprender en España y Colombia la migración femenina de retorno proveniente de Venezuela, desde las emociones e identidad hereditaria.
- Socializar testimonios del retorno en la migración femenina proveniente de Venezuela, en España y Colombia.
-Comprender en España y Colombia la migración femenina de retorno proveniente de Venezuela, desde las emociones e identidad hereditaria.
- Socializar testimonios del retorno en la migración femenina proveniente de Venezuela, en España y Colombia.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 3/02/25 → 30/06/26 |
Financiación
- Universidad Autónoma de Bucaramanga: $ 10.000.000,00
- Universidad Complutense de Madrid
- Fundación Entre Dos Tierras
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Migración
- Familias Transncionales
- Retorno
- Venezuela
- Colombia
- España
- Mujer
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo humano con equidad
Líneas de Investigación UNAB
- Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de Paz
Estado
- En ejecución