El potencial de la literatura como repositorio de memoria y fuente para la enseñanza del derecho en el marco del conflicto armado interno en Colombia: una mirada desde la relación derecho y literatura a obras escritas por mujeres colombianas

Proyecto: Investigación CientíficaInvestigación Básica

Detalles del proyecto

Resumen

La propuesta centra su interés en el estudio del derecho a la memoria y de las didácticas para su comprensión y enseñanza en programas de derecho. Parte de reconocer que el derecho a la memoria es un instituto jurídico emergente, que constituye una apuesta para acercarse a la verdad del conflicto y en donde el lenguaje forense y las técnicas de construcción de narrativas del derecho y la justicia tradicional son insuficientes. En ese sentido, las representaciones de la memoria en la literatura colombiana escrita por mujeres en los últimos años constituyen una fuente a través de la cual se pueden abordar las afectaciones a derechos de las mujeres producto del conflicto armado interno y la posibilidad de viabilizar su comprensión para la enseñanza del derecho a la memoria. Para esto se propone una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico y de género, en que el derecho y la literatura dialoguen para proponer didácticas de formación.

Focos Priorizados

Plan de Desarrollo de la UNAB: Gestión del conocimiento, calidad y pertinencia.
Misión de Sabios: Ciencias sociales, desarrollo humano y equidad
Plan de desarrollo de Santander: Siempre Mujeres y Equidad de Género
Planes de Desarrollo del Área metropolitana de Bucaramanga: Equidad e Inclusión Social y Bucaramanga equitativa e incluyente
Objetivos de desarrollo sostenible: Educación de calidad; Igualdad de género: Paz, justicia e instituciones sólidas

Objetivo General

Analizar obras literarias escritas por mujeres colombianas que representan narrativas de memoria del conflicto armado interno con la finalidad de proponer estrategias para la enseñanza del derecho a la memoria y la reparación simbólica en el marco del conflicto armado interno en Colombia

Objetivos Específicos

1. Caracterizar las discusiones en materia de la relación derecho y literatura como fundamento para el diseño de estrategias de enseñanza del derecho.
2. Conceptualizar acerca del derecho a la memoria y a las estrategias para su conservación como un elemento clave en la comprensión del conflicto armado interno.
3. Proponer categorías desde el análisis literario que permitan el abordaje de la memoria en la literatura escrita por mujeres en la última década y que permite promover discusiones en torno al derecho a la memoria y la reparación de las afectaciones del conflicto armado en Colombia en los programas de formación en derecho y en literatura.

Reto(s) propuesto(s) para estudiantes y/o pasantes o practicantes de investigación

¿De qué forma la literatura contribuye a la comprensión del informe de la Comisión de la verdad en Colombia?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin30/01/2320/12/23

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Palabras clave

  • Memoria
  • Literatura
  • conflicto armado
  • Mujeres
  • Derecho
  • Colombia

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Líneas de Investigación UNAB

  • Teorías de la justicia contemporáneas
  • Creación Artística y Narrativas

Estado

  • Terminado

Objetivo Socioeconomico

  • Sistemas políticos y sociales, estructuras y procesos:
  • Avance general del conocimiento: I+D financiada con los Fondos Generales de Universidades (FGU)

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.