Detalles del proyecto
Descripción
Las finanzas corporativas son una línea de estudio del campo de las finanzas, relacionadas con el
desempeño de la empresa en cuanto a decisiones sobre: inversiones de capital, inversiones
financieras, inversiones en capital de trabajo, el desempeño operacional y la financiación o
apalancamiento utilizado.
En el contexto teórico de las finanzas corporativas el propósito de la aplicación está en alcanzar el
incremento del precio de las acciones de una compañía en el mercado bursátil y generar riqueza
para los inversionistas. Sin embargo, la medición es posible cuando la empresa está constituida
como una sociedad abierta y de capital privado que oferte participaciones en un mercado de
valores, en el cual se alcance profundización en volúmenes negociados y las empresas se sometan
a la oferta y demanda en función de su desempeño financiero y sus expectativas.
La anterior condición exige por parte de los profesionales en finanzas una adaptación teórica de las
finanzas modernas para la inclusión de empresas cerradas, es decir, empresas que no ofrecen
participación en el mercado accionario y con niveles de activos que las clasifican como pequeñas y
medianas en el contexto de la economía colombiana y de Santander, diseñando para esto soluciones
a la medida de las necesidades.
Partiendo de los conceptos de la Ley 590 de Julio de 2000 y la Ley 904 de Agosto de 2004, Por la cual
se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa, el
Congreso de Colombia ha clasificado el tamaño de las MYPIMES.
En la revisión del monto de activos, es decir en la inversión total, ninguna de estas empresas podría
acceder a mercados organizados y públicos para lograr la financiación interna por la vía de
participación accionaria o de recursos frescos de nuevos inversionistas, razón por la cual las
empresas de este tipo acuden al apalancamiento externo con intermediarios financieros , los cuales
están dispuestos a facilitar liquidez cuando las empresas demuestran la capacidad productiva de
caja y de rentabilidad, acordes con el riesgo al que están expuestas de forma inherente por su
actividad económica y el mercado en el cual se desempeñan.
Concentrar la atención en el financiamiento y la fuente de recursos disponible, genera
oportunidades por parte de los agentes que facilitan liquidez en los mercados financieros y de
empresas consultoras y asesoras en diversos temas de la actividad empresarial de la región,
principalmente cuando el dialogo regional gira alrededor de los retos competitivos.
Por lo anterior, el reto permanente exige no solo concentrar las decisiones con foco de corto plazo,
el real crecimiento está en la necesidad de integrar temas relacionados con las decisiones de
inversión y la forma como las empresas crean productividad y rendimientos de mediano y largo
plazo que les permitan actuar tanto a nivel local como en mercados internacionales.
En cuanto a las expectativas de Santander, como se aprecia en la Figura 1. La Comisión Regional de
Competitividad en su plan de competitividad ha diseñado para el logro de la visión al 2032, un
soporte de tres pilares y cuatro líneas estratégicas.
Los pilares son: Desarrollo de Clúster, Formalización y Desarrollo Empresarial, y la
internacionalización; con líneas de Infraestructura, Ciencia, Tecnología e Innovación, Integración y
Fortalecimiento Metropolitano y Estado Eficiente y Transparente.
Por la realidad de los negocios en Santander, este plan ambicioso de desarrollo económico y
productivo de la región, debe buscar alianzas entre el gobierno, los gremios, los intermediarios, las
empresas y la comunidad académica, entre otros. De esta forma se podrá evidenciar un crecimiento
sostenible de las empresas y el apoyo de iniciativas de emprendimiento con ideas innovadoras que
contribuyan a la diversificación en la oferta de productos y servicios, así como al incremento de la
empleabilidad.
Desde el ambiente público y privado, se destacan instrumentos de apoyo empresarial como:
Los Consejos Regionales de las Mipymes: los cuales han sido reglamentados por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, mediante Resolución 3205 de 2008 conforme a la Ley 590;
cuyos objetivos son:
Propiciar la investigación de mercados y planes de exportación sectoriales y regionales.
Promover la creación de sistemas de financiación y acceso a capitales.
La gestión tecnológica y del conocimiento de las Mipymes.
Propiciar el acompañamiento y asesoría de las Mipymes.
La Unidad de gestión de crecimiento empresarial Innpulsa Colombia: quienes han creado un
programa de Reto de la Productividad, con convocatorias para la asignación de recursos de
cofinanciación no reembolsables a proponentes que presenten propuestas cuya finalidad sea
incrementar la productividad, en al menos un 15%, en Pequeñas y Medianas Empresas (pymes)
Colombianas.
Estas convocatorias propenden por el incremento de la productividad de Pequeñas y Medianas
empresas, y el fortalecimiento de las capacidades comerciales de las instituciones proveedoras
de servicios de aumento de la productividad, como una estrategia para generar, en las
empresas, una cultura de inversión en su crecimiento.
Podrán aplicar como participantes: Organizaciones prestadoras de servicios para la
productividad y competitividad de las empresas, Centros de Desarrollo Productivo y Centros de
Desarrollo Tecnológico, Universidades públicas o privadas, Gremios, Cámaras de Comercio,
Organismos representantes de sectores productivos y Empresas de consultoría.
Como aspecto a resaltar las propuestas que se presenten deben contar con metodologías
propias, o haber apropiado alguna, para el incremento de la productividad en las empresas.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, OTRI Estratégica Oriente: Creada en
el marco de la convocatoria # 621 de Colciencias. Con alianza entre:
Empresas: Fundación Cardiovascular de Colombia, Fundación Oftalmológica de Santander
Clínica Carlos Ardila Lulle FOSCAL, Instituto Colombiano de Petróleo ECOPETROL, PROMISIÓN
S.A.
Universidades: UNAB, UCC, UDES, UDI, UIS, UNIMAGDALENA, USTA y UTS, y Universidad
Francisco de Paula Santander de Cúcuta.
Gremios: ANDI, Cámara de Comercio de Bucaramanga y Barrancabermeja, Corporación Centro
de Desarrollo Tecnológico del Gas, CORASFALTOS, UNIRED.
Propósito: Apoyar la creación de proyectos para aplicar los resultados de investigaciones de los
centros de tecnología, investigación y las universidades, en los entornos industriales reales. Se
han propuesto proyectos conjuntos para propiciar condiciones para que los desarrollos
científicos, tecnológicos e innovadores de la región se relacionen con los sectores social y
productivo, favoreciendo la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y
el mejoramiento de las condiciones de vida de los Santandereanos.
Invest in Santander: Es la nueva agencia promotora de inversión de Santander, una apuesta
público privada que busca promover al departamento como un destino de inversión. Entró en
operación desde 2014.
La nueva agencia para atraer inversión, se encuentra en el diseño del plan de negocios, cuenta
con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, las
alcaldías de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca, el Fondo Empresarial
Prosantander, la Zona Franca, la ANDI y la Comisión Regional de Competitividad.
El propósito de Invest in Santander es buscar "la planeación, promoción, gestión y desarrollo de
proyectos, planes y programas que contribuyan a la generación de inversiones, a impulsar el
desarrollo económico y a propiciar un buen clima de negocios para la inversión e intercambio
comercial nacional e internacional del departamento".1
Los anteriores ejemplos de iniciativas de mejoramiento y fomento a la actividad empresarial, traen
retos ambiciosos y trabajo incansable de los diversos actores que intervienen en el entorno
económico.
Es por esto que la propuesta de trabajo colaborativo de investigación, entre el Fondo de Garantías
FGS S.A. y los investigadores UNAB, está alineado con la visión de la región, identificando las
necesidades del entorno sobre de la importancia de proveer a las pymes de herramientas mejoradas
de diagnóstico y análisis del desempeño financiero de los negocios de Santander, con el objetivo de
lograr un mayor reconocimiento sobre las variables cuantificables de la actividad económica, y los
síntomas que permitan evaluar la salud financiera, para determinar aspectos críticos o de éxito
sobre estos resultados financieros.
Cada empresa tiene un desempeño financiero con variaciones en función de los diversos modelos
de negocio y la forma como han sido implementadas las decisiones empresariales. En Colombia en
general es evidente la atención que requieren los empresarios en dar solución a las necesidades de
financiación, principalmente para atender las inversiones en capital de trabajo; esto ocasiona una
excesiva concentración de corto plazo que consume la energía que requieren los esfuerzos por
emprender proyectos de mediano y largo plazo.
Los proyectos de inversión que las empresas sean capaces de ejecutar, se convierten en impulsores
de mejores márgenes de utilidad y generación de rentabilidad, promoviendo como resultado
ampliar las oportunidades de financiación y la creación de nuevos instrumentos de apalancamiento;
unido al logro de valor agregado para los inversionistas. De lo contrario, los bajos resultados de
desempeño financiero terminan alejando las pymes de los retos de competitividad e
internacionalización que la región ha planteado.
Para solucionar las necesidades de financiación permanente, las pymes y las entidades financieras,
han reconocido el papel relevante que ha tenido como aliado el FGS Fondo de Garantías; su labor
en el Nororiente del país promueve la cultura empresarial y ha sido fundamental en la consolidación
de la Industria de las Garantías. El FGS Fondo de garantías ha trabajado durante 20 años para ser
ejemplo de buenas prácticas en la medición de riesgo y aportar innovación en los servicios financieros,
la tecnología y la transferencia de conocimiento asociado a su portafolio de servicios.
El Propósito central declara “Ser el aliado de preferencia para el desarrollo de la competitividad de
los empresarios y del crecimiento económico de la región, como el garante para facilitar el acceso a
recursos y soluciones financieras” (FGS Fondo de Garantías, 2017).
Para dar alcance a la estrategia de Desarrollo de productos y diferenciación, el FGS se apoya en su
unidad de Consultorías Empresariales, la cual buscar el acompañamiento al equipo directivo de las
Pymes para la toma decisiones que contribuyan al aumento permanente del valor de la empresa.
Uno de los pilares utilizados en la consultoría del FGS, es la Optimización Financiera, la cual se realiza
a través de la implementación de modelos de generación de valor, con herramientas sencillas y
efectivas, para la rápida interpretación de los resultados financieros y la identificación de las
variables significativas sobre las cuales se debe accionar.
Este compromiso de servicio de consultoría es el eje sobre el cual esta propuesta de investigación
se valora como una significativa relación academia-empresa, con generación de resultados que
harán posible la mejora continua en las herramientas que apoyan los servicios a pymes de Santander
y que se articula con las líneas de conocimiento que el Grupo de Investigación en Ingeniería
Financiera GIF ha estado desarrollando.
El Grupo de Investigación de Ingeniería Financiera (GIF), forma parte del Centro de Investigación en
Ingeniería y Organizaciones CIIO como unidad que apoya y concentra la actividad investigativa
desarrollada por los grupos asociados a programas de Ingeniería y al Departamento de Matemáticas
y Ciencias Naturales de la UNAB.
El objeto del grupo GIF es la investigación en las áreas propias de la ingeniería financiera tales como:
Inversiones: El objetivo de esta línea es diseñar y evaluar estrategias e instrumentos de inversión
y financiación en el contexto de los mercados financieros de acuerdo al perfil de riesgo y las
necesidades de los stakeholders.
Finanzas Corporativas: El objetivo de esta línea es diseñar y evaluar modelos y estrategias
financieras para la creación de valor. Se relaciona con la toma de decisiones centradas
fundamentalmente en los procesos de operación, financiación e inversión.
Riesgo, cobertura y especulación: El objetivo de esta línea es diseñar y evaluar estrategias,
modelos e instrumentos para la administración de los riesgos financieros.
Adicionalmente, se busca la relación disciplinar con el área económica y la profundización y
generación de conocimiento; dando apoyo a programas de postgrado e
interacción Universidad-Empresa-Estado en el entorno regional, nacional e internacional.
Razón por la cual esta propuesta investigativa tiene una alta correlación tanto por su
aplicación a situaciones reales como por su relación y visibilidad en la región.
desempeño de la empresa en cuanto a decisiones sobre: inversiones de capital, inversiones
financieras, inversiones en capital de trabajo, el desempeño operacional y la financiación o
apalancamiento utilizado.
En el contexto teórico de las finanzas corporativas el propósito de la aplicación está en alcanzar el
incremento del precio de las acciones de una compañía en el mercado bursátil y generar riqueza
para los inversionistas. Sin embargo, la medición es posible cuando la empresa está constituida
como una sociedad abierta y de capital privado que oferte participaciones en un mercado de
valores, en el cual se alcance profundización en volúmenes negociados y las empresas se sometan
a la oferta y demanda en función de su desempeño financiero y sus expectativas.
La anterior condición exige por parte de los profesionales en finanzas una adaptación teórica de las
finanzas modernas para la inclusión de empresas cerradas, es decir, empresas que no ofrecen
participación en el mercado accionario y con niveles de activos que las clasifican como pequeñas y
medianas en el contexto de la economía colombiana y de Santander, diseñando para esto soluciones
a la medida de las necesidades.
Partiendo de los conceptos de la Ley 590 de Julio de 2000 y la Ley 904 de Agosto de 2004, Por la cual
se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa, el
Congreso de Colombia ha clasificado el tamaño de las MYPIMES.
En la revisión del monto de activos, es decir en la inversión total, ninguna de estas empresas podría
acceder a mercados organizados y públicos para lograr la financiación interna por la vía de
participación accionaria o de recursos frescos de nuevos inversionistas, razón por la cual las
empresas de este tipo acuden al apalancamiento externo con intermediarios financieros , los cuales
están dispuestos a facilitar liquidez cuando las empresas demuestran la capacidad productiva de
caja y de rentabilidad, acordes con el riesgo al que están expuestas de forma inherente por su
actividad económica y el mercado en el cual se desempeñan.
Concentrar la atención en el financiamiento y la fuente de recursos disponible, genera
oportunidades por parte de los agentes que facilitan liquidez en los mercados financieros y de
empresas consultoras y asesoras en diversos temas de la actividad empresarial de la región,
principalmente cuando el dialogo regional gira alrededor de los retos competitivos.
Por lo anterior, el reto permanente exige no solo concentrar las decisiones con foco de corto plazo,
el real crecimiento está en la necesidad de integrar temas relacionados con las decisiones de
inversión y la forma como las empresas crean productividad y rendimientos de mediano y largo
plazo que les permitan actuar tanto a nivel local como en mercados internacionales.
En cuanto a las expectativas de Santander, como se aprecia en la Figura 1. La Comisión Regional de
Competitividad en su plan de competitividad ha diseñado para el logro de la visión al 2032, un
soporte de tres pilares y cuatro líneas estratégicas.
Los pilares son: Desarrollo de Clúster, Formalización y Desarrollo Empresarial, y la
internacionalización; con líneas de Infraestructura, Ciencia, Tecnología e Innovación, Integración y
Fortalecimiento Metropolitano y Estado Eficiente y Transparente.
Por la realidad de los negocios en Santander, este plan ambicioso de desarrollo económico y
productivo de la región, debe buscar alianzas entre el gobierno, los gremios, los intermediarios, las
empresas y la comunidad académica, entre otros. De esta forma se podrá evidenciar un crecimiento
sostenible de las empresas y el apoyo de iniciativas de emprendimiento con ideas innovadoras que
contribuyan a la diversificación en la oferta de productos y servicios, así como al incremento de la
empleabilidad.
Desde el ambiente público y privado, se destacan instrumentos de apoyo empresarial como:
Los Consejos Regionales de las Mipymes: los cuales han sido reglamentados por el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo, mediante Resolución 3205 de 2008 conforme a la Ley 590;
cuyos objetivos son:
Propiciar la investigación de mercados y planes de exportación sectoriales y regionales.
Promover la creación de sistemas de financiación y acceso a capitales.
La gestión tecnológica y del conocimiento de las Mipymes.
Propiciar el acompañamiento y asesoría de las Mipymes.
La Unidad de gestión de crecimiento empresarial Innpulsa Colombia: quienes han creado un
programa de Reto de la Productividad, con convocatorias para la asignación de recursos de
cofinanciación no reembolsables a proponentes que presenten propuestas cuya finalidad sea
incrementar la productividad, en al menos un 15%, en Pequeñas y Medianas Empresas (pymes)
Colombianas.
Estas convocatorias propenden por el incremento de la productividad de Pequeñas y Medianas
empresas, y el fortalecimiento de las capacidades comerciales de las instituciones proveedoras
de servicios de aumento de la productividad, como una estrategia para generar, en las
empresas, una cultura de inversión en su crecimiento.
Podrán aplicar como participantes: Organizaciones prestadoras de servicios para la
productividad y competitividad de las empresas, Centros de Desarrollo Productivo y Centros de
Desarrollo Tecnológico, Universidades públicas o privadas, Gremios, Cámaras de Comercio,
Organismos representantes de sectores productivos y Empresas de consultoría.
Como aspecto a resaltar las propuestas que se presenten deben contar con metodologías
propias, o haber apropiado alguna, para el incremento de la productividad en las empresas.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, OTRI Estratégica Oriente: Creada en
el marco de la convocatoria # 621 de Colciencias. Con alianza entre:
Empresas: Fundación Cardiovascular de Colombia, Fundación Oftalmológica de Santander
Clínica Carlos Ardila Lulle FOSCAL, Instituto Colombiano de Petróleo ECOPETROL, PROMISIÓN
S.A.
Universidades: UNAB, UCC, UDES, UDI, UIS, UNIMAGDALENA, USTA y UTS, y Universidad
Francisco de Paula Santander de Cúcuta.
Gremios: ANDI, Cámara de Comercio de Bucaramanga y Barrancabermeja, Corporación Centro
de Desarrollo Tecnológico del Gas, CORASFALTOS, UNIRED.
Propósito: Apoyar la creación de proyectos para aplicar los resultados de investigaciones de los
centros de tecnología, investigación y las universidades, en los entornos industriales reales. Se
han propuesto proyectos conjuntos para propiciar condiciones para que los desarrollos
científicos, tecnológicos e innovadores de la región se relacionen con los sectores social y
productivo, favoreciendo la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y
el mejoramiento de las condiciones de vida de los Santandereanos.
Invest in Santander: Es la nueva agencia promotora de inversión de Santander, una apuesta
público privada que busca promover al departamento como un destino de inversión. Entró en
operación desde 2014.
La nueva agencia para atraer inversión, se encuentra en el diseño del plan de negocios, cuenta
con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, las
alcaldías de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca, el Fondo Empresarial
Prosantander, la Zona Franca, la ANDI y la Comisión Regional de Competitividad.
El propósito de Invest in Santander es buscar "la planeación, promoción, gestión y desarrollo de
proyectos, planes y programas que contribuyan a la generación de inversiones, a impulsar el
desarrollo económico y a propiciar un buen clima de negocios para la inversión e intercambio
comercial nacional e internacional del departamento".1
Los anteriores ejemplos de iniciativas de mejoramiento y fomento a la actividad empresarial, traen
retos ambiciosos y trabajo incansable de los diversos actores que intervienen en el entorno
económico.
Es por esto que la propuesta de trabajo colaborativo de investigación, entre el Fondo de Garantías
FGS S.A. y los investigadores UNAB, está alineado con la visión de la región, identificando las
necesidades del entorno sobre de la importancia de proveer a las pymes de herramientas mejoradas
de diagnóstico y análisis del desempeño financiero de los negocios de Santander, con el objetivo de
lograr un mayor reconocimiento sobre las variables cuantificables de la actividad económica, y los
síntomas que permitan evaluar la salud financiera, para determinar aspectos críticos o de éxito
sobre estos resultados financieros.
Cada empresa tiene un desempeño financiero con variaciones en función de los diversos modelos
de negocio y la forma como han sido implementadas las decisiones empresariales. En Colombia en
general es evidente la atención que requieren los empresarios en dar solución a las necesidades de
financiación, principalmente para atender las inversiones en capital de trabajo; esto ocasiona una
excesiva concentración de corto plazo que consume la energía que requieren los esfuerzos por
emprender proyectos de mediano y largo plazo.
Los proyectos de inversión que las empresas sean capaces de ejecutar, se convierten en impulsores
de mejores márgenes de utilidad y generación de rentabilidad, promoviendo como resultado
ampliar las oportunidades de financiación y la creación de nuevos instrumentos de apalancamiento;
unido al logro de valor agregado para los inversionistas. De lo contrario, los bajos resultados de
desempeño financiero terminan alejando las pymes de los retos de competitividad e
internacionalización que la región ha planteado.
Para solucionar las necesidades de financiación permanente, las pymes y las entidades financieras,
han reconocido el papel relevante que ha tenido como aliado el FGS Fondo de Garantías; su labor
en el Nororiente del país promueve la cultura empresarial y ha sido fundamental en la consolidación
de la Industria de las Garantías. El FGS Fondo de garantías ha trabajado durante 20 años para ser
ejemplo de buenas prácticas en la medición de riesgo y aportar innovación en los servicios financieros,
la tecnología y la transferencia de conocimiento asociado a su portafolio de servicios.
El Propósito central declara “Ser el aliado de preferencia para el desarrollo de la competitividad de
los empresarios y del crecimiento económico de la región, como el garante para facilitar el acceso a
recursos y soluciones financieras” (FGS Fondo de Garantías, 2017).
Para dar alcance a la estrategia de Desarrollo de productos y diferenciación, el FGS se apoya en su
unidad de Consultorías Empresariales, la cual buscar el acompañamiento al equipo directivo de las
Pymes para la toma decisiones que contribuyan al aumento permanente del valor de la empresa.
Uno de los pilares utilizados en la consultoría del FGS, es la Optimización Financiera, la cual se realiza
a través de la implementación de modelos de generación de valor, con herramientas sencillas y
efectivas, para la rápida interpretación de los resultados financieros y la identificación de las
variables significativas sobre las cuales se debe accionar.
Este compromiso de servicio de consultoría es el eje sobre el cual esta propuesta de investigación
se valora como una significativa relación academia-empresa, con generación de resultados que
harán posible la mejora continua en las herramientas que apoyan los servicios a pymes de Santander
y que se articula con las líneas de conocimiento que el Grupo de Investigación en Ingeniería
Financiera GIF ha estado desarrollando.
El Grupo de Investigación de Ingeniería Financiera (GIF), forma parte del Centro de Investigación en
Ingeniería y Organizaciones CIIO como unidad que apoya y concentra la actividad investigativa
desarrollada por los grupos asociados a programas de Ingeniería y al Departamento de Matemáticas
y Ciencias Naturales de la UNAB.
El objeto del grupo GIF es la investigación en las áreas propias de la ingeniería financiera tales como:
Inversiones: El objetivo de esta línea es diseñar y evaluar estrategias e instrumentos de inversión
y financiación en el contexto de los mercados financieros de acuerdo al perfil de riesgo y las
necesidades de los stakeholders.
Finanzas Corporativas: El objetivo de esta línea es diseñar y evaluar modelos y estrategias
financieras para la creación de valor. Se relaciona con la toma de decisiones centradas
fundamentalmente en los procesos de operación, financiación e inversión.
Riesgo, cobertura y especulación: El objetivo de esta línea es diseñar y evaluar estrategias,
modelos e instrumentos para la administración de los riesgos financieros.
Adicionalmente, se busca la relación disciplinar con el área económica y la profundización y
generación de conocimiento; dando apoyo a programas de postgrado e
interacción Universidad-Empresa-Estado en el entorno regional, nacional e internacional.
Razón por la cual esta propuesta investigativa tiene una alta correlación tanto por su
aplicación a situaciones reales como por su relación y visibilidad en la región.
Objetivo General
Elaborar diseño metodológico para diagnóstico y simulación financiera para
Pymes en Santander.
Pymes en Santander.
Objetivos Específicos
- Establecer el marco teórico para identificar las metodologías utilizadas a nivel nacional
- Evaluar financieramente el estado actual de una muestra de cinco pymes en Santander con
ventas entre $ 5.000 y $ 10.000 Millones de pesos, atendidas por el FGS Fondo de Garantías.
- Definir los perfiles y segmentos de negocio de las empresas evaluadas en la muestra y con
requerimientos de asesoría permanente por parte del FGS Fondo de Garantías.
- Identificar modelo de negocio y variables críticas para la muestra de empresas evaluadas.
- Proponer simulación financiera para evaluar las necesidades particulares de los negocios que
han sido segmentados en la muestra.
- Proponer estrategias de educación financiera de acuerdo a los perfiles de negocio analizados.
- Evaluar financieramente el estado actual de una muestra de cinco pymes en Santander con
ventas entre $ 5.000 y $ 10.000 Millones de pesos, atendidas por el FGS Fondo de Garantías.
- Definir los perfiles y segmentos de negocio de las empresas evaluadas en la muestra y con
requerimientos de asesoría permanente por parte del FGS Fondo de Garantías.
- Identificar modelo de negocio y variables críticas para la muestra de empresas evaluadas.
- Proponer simulación financiera para evaluar las necesidades particulares de los negocios que
han sido segmentados en la muestra.
- Proponer estrategias de educación financiera de acuerdo a los perfiles de negocio analizados.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 31/01/18 → 30/06/19 |
Financiación
- Universidad Autónoma de Bucaramanga: $ 1.660.000,00
- Fondo de Garantías Santander: $ 4.800.000,00
- Fondo de Garantías FGS
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Líneas de Investigación UNAB
- Finanzas corporativas
Estado
- Terminado