Desarrollo de un modelo de transferencia y apropiacion de tecnologias del internet de las cosas para los agricultores colombianos de pequeña escala

Proyecto: Investigación CientíficaInvestigación Aplicada

Detalles del proyecto

Descripción

ANTECEDENTES Y TRAYECTORIA DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN SOLICITANTE EN LA
TEMÁTICA ESPECÍFICA DEL PROYECTO

El grupo de investigación en Tecnologías de la información - GTI se encuentra adscrito al Centro
de investigaciones en ingeniería y organizaciones – CIIO de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga – UNAB y está clasificado en categoría A ante Colciencias, por convocatoria
Colciencias 781 de 2017, siendo reconocido a nivel nacional e internacional por el desarrollo de
las diferentes investigaciones. Este grupo tiene como propósito principal fomentar y desarrollar
proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en torno a las tecnologías de la información y
ciencias computacionales, para la solución de problemas que permitan impulsar el desarrollo
regional y nacional. Entre los sectores de aplicación, se encuentran la Consultoría en sistemas de
informática, el Desarrollo de programas (software) y la Fabricación de máquinas, aparatos y
materiales electrónicos. Cuenta entre su capital humano con investigadores pertenecientes a la
Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB, de otras instituciones, y con estudiantes y
jóvenes investigadores UNAB, los cuales se encuentran adscritos a los semilleros de
investigación en telemática – SINET, diseminación selectiva de información, EMARKET-SI y de
investigación de aplicaciones móviles – SIAM. El grupo ha desarrollado cooperación nacional e
internacional con otros grupos y centros de investigación Estados Unidos, España, India, Suecia y
Bélgica.

Las líneas de investigación del grupo se enmarcan en cuatro grandes temáticas: telemática,
sistemas de información e ingeniería del software, creatividad e innovación y automatización y
control. En el marco de la presente propuesta se permite la aplicación de la línea de creatividad e
innovación, al abordarse problemas sociales cuya solución está dada a través del uso de la
tecnología, algo que se da especialmente en la transferencia de tecnología en los diferentes
sectores, especialmente el grupo cuenta con experiencia relacionada a la relación. Ahora,
especialmente relacionado al tema del internet de las cosas y de la tecnología en la que se
desarrollará la prueba piloto se identifica el desarrollo de la línea de telemática, la cual se orienta
al estudio, diseño, gestión y aplicación de redes y servicios de comunicaciones para el transporte,
almacenamiento y procesamiento de información; la línea de sistemas de información e ingeniería
del software, que permite el desarrollo de software y la adaptación de la ingeniería del software a
tecnologías como programación basada en agentes y métodos no tradicionales para desarrollar
sistemas de información; y la línea de automatización y control, en la que se generan
conocimientos, tecnologías, materiales y productos, instrumentación y equipos de aplicación
industrial para solucionar problemas científico tecnológicos en la región.

Además, GTI posee antecedentes en el campo de monitorización en agricultura al ser parte de la
red temática RiegoNETs del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
(CYTED) para el uso y la apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación en la
agricultura latinoamericana. Además, bajo la convocatoria 645 2014 de Colciencias, el GTI obtuvo
un joven investigador para el desarrollo del proyecto "Aplicaciones para comunicación y control de
redes de riego sobre redes y sistemas de comunicación inalámbricos", que se encuentra en
ejecución desde el mes de abril de 2015. Dentro de las actividades realizadas con la red temática
RiegoNETS, se destaca el curso desarrollado en diciembre de 2014 en las instalaciones de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga, titulado "Aplicaciones de Monitorización para
Agricultura", el cual fue dictado por el coinvestigador de la propuesta, socio de Epssilon
NETWORKS y coordinador de la red, Juan Pablo Viñuela. Asimismo, la participación en julio del
presente año en una reunión-seminario realizada en la Universidad Politécnica Salesiana, sede
de Cuenca (Ecuador), donde se mostraron los avances en las diferentes actividades que están
realizando los grupos de investigación con un espacio de ponencia para socializar la presente
propuesta.

El Centro de Desarrollo Tecnológico - Cluster CreaTIC viene realizado tareas en pro del
crecimiento de la industria TI, destacando un modelo asociativo liderado por los empresarios y
emprendedores que ha permitido concentrar esfuerzos y generar soluciones en sectores
a.
a.
estratégicos, como el Agroindustrial. Siguiendo esta línea, este proyecto fortalece las acciones
de las empresas del Cluster CreaTIC en el sector agro, el cual es apoyado por el gobierno
nacional y departamental.

Entre las acciones destacadas en la línea TIC para el sector agroindustrial se resalta la fuerte
integración de proyectos de fortalecimiento a capacidades departamentales en TIC, con el
desarrollo de soluciones orientadas a los sectores productivos priorizados, que permitieron un
acercamiento más fuerte entre los empresarios TIC y el sector agroindustrial. De esta manera el
proyecto Cauca Vive Digital Regional 2014, operado por la Corporación Cluster CreaTIC, permitió
el desarrollo de soluciones orientadas a la generación de un espacio virtual para la articulación de
la oferta y la demanda de siete agrocadenas del Departamento, logrando la visibilización de los
productos y estableciendo contactos entre posibles compradores y productores.

Además de estas soluciones, se identificó en el sector agropecuario diferentes tipos de
problemáticas que permitieron la unión de esfuerzos de actores del Cluster CreaTIC como: La
Universidad del Cauca, la federación de cafeteros y el Centro Regional de Productividad e
Innovación del Cauca (CREPIC), entre otros, para generar la primera HackathonCA enfocada en
el sector agro, en febrero del año 2015. Durante esta hackathon, se tuvo la participación de más
de 10 equipos conformados por profesionales de diferentes disciplinas, y se generaron prototipos
de soluciones para el sector cafetero, piscícola y bovino, las cuales posteriormente fueron
apoyadas con recursos del Cluster CreaTIC para la generación de prototipos más avanzados.
Precisamente, en esta HackathonCA se identificó la necesidad de desarrollar una herramienta de
trazabilidad de café y la cual hoy lleva por nombre CoffeeQualiTiC.

La generación de los anteriores espacios de innovación permitió que escenarios como la primera
rueda de negocios de diferentes sectores del Cauca, organizada por ACOPI en 2015, fortalecen
alianzas entre las empresas del Cluster CreaTIC y organizaciones como Asociación de
Mujeres Caficultoras del Departamento del Cauca - AMUCC, Asociación Campesina de Caldono -
ASOCAL, Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca - CORSEDA, Parque
tecnológico del café TECNICAFÉ y Supracafé Colombia S.A., entre otras, con quienes se logró
identificar problemáticas relacionadas con la producción, transformación y comercialización de
sus productos para profundizar en muchos conceptos y procesos que permitirán apalancar el
crecimiento de estos sectores por medio del uso de herramientas TIC.

Con la apertura de las convocatorias regionales de INNOVACCIÓN CAUCA que tuvieron como
objetivo “Conformar una alianza estratégica que integre esfuerzos entre el Estado, la Universidad
y la Empresa”, orientada a promover la formación del talento humano para impulsar la innovación
social y productiva del Departamento del Cauca; se ha conseguido apalancamiento para el
desarrollo de la solución TI “CoffeeQualiTiC” a través de tres proyectos aprobados:

a) Título del proyecto: Desarrollo de un Software “CoffeeQualiTiC” de Registro de Trazabilidad
del Café en su Proceso de Beneficio para Incrementar Competitividad; convocatoria 04A
2015; alianza: VigiVox (BeeTiC) - SUPRACAFÉ - TECNiCAFÉ - UniAutonoma; donde se
consiguió una financiación de $30.000.000 M/Cte para la ejecución del proyecto. Proyecto
finalizado, donde además de cumplir con los indicadores propuestos para el proyecto, se
obtuvo una primera versión del software de trazabilidad del café. En esta versión, como
objeto de trazabilidad se consideraron muchísimas variables, en cada uno de los procesos
de transformación.

a) Título del proyecto: Transferencia Tecnológica del Software de Registro de Trazabilidad del
Café en su Proceso de Beneficio “Coffee QualiTiC” a Entidades Aliadas; convocatoria 10B
2016; alianza: VigiVox (BeeTiC) - SUPRACAFÉ - TECNICAFÉ - AMUCC - UniAutonoma;
Este proyecto se encuentra en ejecución, al momento de presentarse en esta convocatoria se encuentra en un 70% de avance. En este proyecto usando un grupo focal de caficultores
de la Asociación de Mujeres Caficultoras de Cauca AMUCC, se llegó a la conclusión que la
herramienta CoffeeQauliTiC construida en la primera versión, debe ser más ligera,
incluyendo menos variables de trazabilidad y centrándose principalmente en que
CoffeeQauliTiC logre mostrar a los actores posteriores de la cadena de comercialización del
café, el compromiso social, ambiental y económico que tienen los pequeños caficultores en
sus fincas, para la obtención de un café sostenible. Además, en esta nueva versión a la
aplicación se agregó un módulo para llevar el registro de gastos por la compra de
agroinsumos, pagos realizados por labores de manejo agronómico y cosecha de café, de
esta forma el caficultor tenga conciencia de los costos de producción del café pergamino
seco que vende y la rentabilidad que genera.

a) Título del proyecto: Implementación de un prototipo basado en tecnologías “internet de las
cosas” para registros de trazabilidad de café en los procesos pos-beneficio; convocatoria
10A 2017; alianza: VigiVox (BeeTiC) - SUPRACAFÉ - TECNICAFÉ - UniAutonoma.
“CoffeeQualiTiC” es un sistema compuesto por un servicio web que utiliza Cloud Computing para
su alojamiento servicios y una aplicación móvil desarrollada bajo la tecnología Android. La
aplicación móvil es usada para capturar de forma automatizada datos locales del proceso de
beneficio del café, tales como: control del cultivo de café, beneficio y costos; entre otros. Una vez
la aplicación cuente con acceso a internet sincronizará toda la información recolectada con el
servidor central. El servidor, es el encargado de almacenar y procesar toda la información
correspondiente a las transformación del café en su proceso de beneficio.

El CDT cuenta con un grupo de investigación que por objetivo generar conocimiento e innovación
orientado al desarrollo y apropiación tecnológica de soluciones TIC innovadoras de alto impacto
en agricultura, agroindustria, gobierno, entretenimiento y educación, incrementando la
productividad y competitividad de las empresas TIC de la región. Realizar alianzas estratégicas
con grupos de investigación TIC de Universidades y empresas, fortaleciendo los procesos de
transferencia tecnológica y redes de innovación. Determinar las necesidades y oportunidades de
investigación del sector productivo de la región para desarrollar proyectos de investigación que
conduzcan a la solución de las necesidades detectadas, mediante la utilización y mejoramiento de
metodologías de innovación.

La corporación sin ánimo de lucro Del Laboratorio al Campo (DLC) está compuesta por un equipo
transdisciplinario de profesionales en las ciencias básicas, médicas, sociales y artistas que
utilizan la ciencia, medicina, tecnología, innovación y el arte para acompañar a comunidades
vulnerables con metodologías pedagógicas que combinan la teoría de investigación acción
participativa y sentipensante (Camacho,1986; Fals-Borda, 1987) y con la teoría de diseño
centrado en humanos (Vredenburg, Isensee y Righi, 2002; Veryzer y Borja, 2005) para generar
soluciones a las problemáticas de la comunidad.

Desde enero de 2017, DLC ha venido diseñando e implementando un Laboratorio de Paz,
simultáneamente, en dos comunidades de Arauca, uno de los departamentos más golpeados por
el conflicto armado, Con la firma de los acuerdos de paz, los habitantes de estas comunidades
han vuelto a soñar con la posibilidad de un futuro diferente para ellos y para su territorio; por
ende, en aras de apoyar su anhelo de paz, la corporación realizó una investigación para
caracterizar la población y las problemáticas socio-ambientales del territorio.

Bajo el manto de protección de la Institución Educativa Andrés Bello, localizado en el centro
poblado La Paz, el equipo de DLC realizó múltiples visitas de reconocimiento en 2017. Una vez
establecido un acercamiento con las comunidades se creó un semillero de investigación integrado
por un equipo transdisciplinar de investigadores científicos y jóvenes de la comunidad; se
recolectó información estadística y etnográfica de los aspectos educativos, socioeconómicos y
agroforestales; se implementaron diagnósticos pedagógicos, psicosociales y vocacionales de los
jóvenes; se está creando una cartografía del distrito y una reconstrucción genealógica del origen
de los habitantes; y se está interviniendo con un proyecto educativo científico-ambiental para
mejorar las prácticas agroecológicas.

Contando con el estudio inicial sobre niveles educativos y prácticas agro-forestales de los
cacaoteros del distrito de Arauquita, los lazos de confianza y colaboración que se han tejido con
la comunidad y la fuerza de los aliados del proyecto educativo del Instituto Educativo Andres
Bello*, estamos seguros que la corporación Del Laboratorio al Campo es un aliado estratégico en
el diseño e implementación de una metodología que permita el arraigo de nuevas tecnologías que
usan IoT.
*Universidad de los Andes, Universidad Nacional Sede Arauca, Gobernación de Arauca, Alcaldía
de Arauquita, Clubes de Ciencia Colombia, Fedecacao, Fundación Compartir, Fundación Corona
y Fundación Ceiba.

Objetivo General

Desarrollar un modelo de transferencia y apropiación de tecnologías del Internet de las Cosas
para los agricultores colombianos de pequeña escala, que permita integración de experiencias de
referencia, actores nacionales y potencialidades tecnológicas, para la construcción de las
capacidades nacionales de innovación.

Objetivos Específicos

-Caracterizar el proceso de transferencia y apropiación de tecnologías de la información y la
comunicación – TIC a partir de las variables que determinan la competitividad de los agricultores
colombianos de pequeña escala, para la identificación de fortalezas y obstáculos en el país.

-Describir las prácticas de referencia que permitan superar los obstáculos en la transferencia y
apropiación de tecnologías de la información y la comunicación – TIC de los agricultores
colombianos de pequeña escala, definiendo los elementos que se constituyen como facilitadores
del proceso para el país.

-Realizar un ejercicio de vigilancia tecnológica para la identificación de las potencialidades de
aplicación de las tecnologías del Internet de las Cosas para los agricultores colombianos de
pequeña escala.

-Determinar los actores relacionados al proceso de transferencia y apropiación de tecnologías en
el Internet de las Cosas para los agricultores colombianos de pequeña escala, definiendo roles y
relaciones para la propuesta de un esquema de trabajo colaborativo en red.

-Formular el modelo de transferencia y apropiación de tecnologías del Internet de las Cosas a
partir de la integración de los facilitadores del proceso y del esquema de trabajo colaborativo en
red, considerando los factores para la sostenibilidad, viabilidad y replicabilidad del mismo.

-Realizar una prueba piloto del modelo para la transferencia y apropiación de las tecnologías del
Internet de las Cosas, a partir de un prototipo para la implementación de la tecnología
AgroRIEGO en sistemas agrícolas de pequeña escala en el departamento de Santander.
Título cortoAGRIOT
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin11/04/1911/08/23

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 12: Producción y consumo responsables

Palabras clave

  • Transferencia Tecnológica
  • Internet de las Cosas

Líneas de Investigación UNAB

  • Creatividad e Innovación

Estado

  • En ejecución

Objetivo Socioeconomico

  • Agricultura

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.