Detalles del proyecto
Resumen
La percepción de los rostros humanos es un proceso particularmente relevante para nuestra especie debido a que a través de los
rostros se comunican intenciones y estados emocionales, fundamentales para la implementación de conductas adaptativas e interacción humana. Investigaciones sistemáticas sobre los mecanismos cerebrales
involucrados en la percepción de rostros indican que existe una red cerebral específica para el procesamiento perceptual y la detección de la expresión emocional de rostros, incluyendo estructuras tales como la
amígdala, áreas visuales primarias, giro fusiforme, surco temporal superior, ínsula y la corteza orbitofrontal (Haxby y col. 2000; Ishai y col. 2005; Gobbini y Haxby, 2007; Fairhall & Ishai, 2007; Fusar-Poli y col.,
2009). Adicionalmente, se ha establecido que el procesamiento de rostros con contenido emocional relacionado con la amenaza, tales como la detección de expresiones faciales de miedo e ira, se procesa de
manera automática y prioritariamente en relación a estímulos menos relevantes (Anderson y col., 2003; Santos y col., 2011; Garvert y col., 2014). Importantemente, se ha postulado que dicha priorización está
relacionada con la participación del sistema atencional exógeno (Vuilleumier, 2005; Müsch y col., 2017), uno de los dos grandes sistemas de control atencional implementados por la redes fronto-parietal ventral y
dorsal, encargado de orientar la atención automáticamente a estímulos externos relevantes (Corbetta & Shulman, 2002; Corbetta y col., 2008). En síntesis, la evidencia existente hasta el momento sugiere que el
procesamiento de rostros que expresan miedo e ira implica la participación activa de redes neuronales involucradas con el control atencional, las cuales conducirían la priorización del procesamiento visual temprano de dichos estímulos.
rostros se comunican intenciones y estados emocionales, fundamentales para la implementación de conductas adaptativas e interacción humana. Investigaciones sistemáticas sobre los mecanismos cerebrales
involucrados en la percepción de rostros indican que existe una red cerebral específica para el procesamiento perceptual y la detección de la expresión emocional de rostros, incluyendo estructuras tales como la
amígdala, áreas visuales primarias, giro fusiforme, surco temporal superior, ínsula y la corteza orbitofrontal (Haxby y col. 2000; Ishai y col. 2005; Gobbini y Haxby, 2007; Fairhall & Ishai, 2007; Fusar-Poli y col.,
2009). Adicionalmente, se ha establecido que el procesamiento de rostros con contenido emocional relacionado con la amenaza, tales como la detección de expresiones faciales de miedo e ira, se procesa de
manera automática y prioritariamente en relación a estímulos menos relevantes (Anderson y col., 2003; Santos y col., 2011; Garvert y col., 2014). Importantemente, se ha postulado que dicha priorización está
relacionada con la participación del sistema atencional exógeno (Vuilleumier, 2005; Müsch y col., 2017), uno de los dos grandes sistemas de control atencional implementados por la redes fronto-parietal ventral y
dorsal, encargado de orientar la atención automáticamente a estímulos externos relevantes (Corbetta & Shulman, 2002; Corbetta y col., 2008). En síntesis, la evidencia existente hasta el momento sugiere que el
procesamiento de rostros que expresan miedo e ira implica la participación activa de redes neuronales involucradas con el control atencional, las cuales conducirían la priorización del procesamiento visual temprano de dichos estímulos.
Objetivo General
Determinar si la tendencia involuntaria a orientar la atención hacia rostros que expresan temor en sujetos que padecen Trastorno por Estrés Postraumático está relacionada con
incrementos en la amplitud de la actividad oscilatoria gamma (>50 Hz; 150 – 250 ms, post-estímulo) en regiones occipito-parietales en comparación con sujetos que no padecen TEPT.
incrementos en la amplitud de la actividad oscilatoria gamma (>50 Hz; 150 – 250 ms, post-estímulo) en regiones occipito-parietales en comparación con sujetos que no padecen TEPT.
Objetivos Específicos
- Identificar los patrones espaciotemporales y la amplitud de la actividad neuronal oscilatoria (4 -150 Hz; 0 – 700 ms post- blanco) por cada ensayo en el cual los rostros que
expresan miedo se presentan ipsilateralmente o contralateralmente al estímulo objetivo, para evaluar el efecto de la orientación atencional hacia la expresión emocional de los rostros sobre las oscilaciones
gamma, en la tarea de atención espacial encubierta en sujetos que padecen TEPT y en sujetos que no padecen TEPT, y evaluar las posibles diferencias entre los grupos.
- Identificar los patrones espaciotemporales y la amplitud de la actividad neuronal oscilatoria (4 -150 Hz; 0 – 700 ms post- blanco) por cada hemicampo visual en el cual se presenta el estímulo
objetivo, para evaluar una posible lateralización de la orientación atencional, en la tarea de atención espacial encubierta, en sujetos que padecen TEPT y en sujetos que no padecen TEPT, y evaluar las posibles
diferencias entre los grupos.
- Examinar la tendencia a orientar la atención hacia rostros que expresan temor a través del análisis de los tiempos de reacción y porcentajes de respuestas correctas por cada ensayo en el cual los rostros
que expresan miedo se presentan ipsilateralmente o contralateralmente al blanco, en la tarea de atención espacial encubierta, en sujetos que padecen TEPT y en sujetos que no padecen TEPT, y evaluar las
posibles diferencias entre los grupos.
- Identificar las posibles relaciones entre el desempeño conductual en la tarea de atención espacial encubierta y la amplitud de los patrones de actividad neuronal oscilatoria en sujetos que padecen TEPT y en sujetos que no padecen TEPT, y evaluar las posibles diferencias entre los grupos.
expresan miedo se presentan ipsilateralmente o contralateralmente al estímulo objetivo, para evaluar el efecto de la orientación atencional hacia la expresión emocional de los rostros sobre las oscilaciones
gamma, en la tarea de atención espacial encubierta en sujetos que padecen TEPT y en sujetos que no padecen TEPT, y evaluar las posibles diferencias entre los grupos.
- Identificar los patrones espaciotemporales y la amplitud de la actividad neuronal oscilatoria (4 -150 Hz; 0 – 700 ms post- blanco) por cada hemicampo visual en el cual se presenta el estímulo
objetivo, para evaluar una posible lateralización de la orientación atencional, en la tarea de atención espacial encubierta, en sujetos que padecen TEPT y en sujetos que no padecen TEPT, y evaluar las posibles
diferencias entre los grupos.
- Examinar la tendencia a orientar la atención hacia rostros que expresan temor a través del análisis de los tiempos de reacción y porcentajes de respuestas correctas por cada ensayo en el cual los rostros
que expresan miedo se presentan ipsilateralmente o contralateralmente al blanco, en la tarea de atención espacial encubierta, en sujetos que padecen TEPT y en sujetos que no padecen TEPT, y evaluar las
posibles diferencias entre los grupos.
- Identificar las posibles relaciones entre el desempeño conductual en la tarea de atención espacial encubierta y la amplitud de los patrones de actividad neuronal oscilatoria en sujetos que padecen TEPT y en sujetos que no padecen TEPT, y evaluar las posibles diferencias entre los grupos.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/08/19 → 30/06/22 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Líneas de Investigación UNAB
- Prácticas discursivas
Estado
- En cierre
Objetivo Socioeconomico
- Salud