Conflicto armado y periodismo de paz en Santander: Formas narrativas y pacificación del lenguaje para la construcción de memoria y cultura de paz en la opinión pública. Fase IV

  • Sancho Larrañaga, Roberto (Tutor de Semillero)
  • Mora Camargo, Ana Maria (Estudiante de pregrado y/o miembro de semillero)
  • Meza Rodriguez, Laura Daniela (Estudiante de pregrado y/o miembro de semillero)
  • Dorado Sanchez, Emmanuel (Estudiante de pregrado y/o miembro de semillero)

Proyecto: Semilleros de Investigación

Detalles del proyecto

Resumen

El periodismo es un eje fundamental de la estructuración de la realidad que le damos al mundo en el que vivimos, y que quienes lo ejercen, adquieren una responsabilidad social de lo que comunican y transmiten. Pues a través de su labor, crean y difunden las herramientas con las cuales se forma la opinión pública y los individuos de una sociedad entienden cuáles son los temas relevantes y de su atención, y a partir de esto reaccionan y toman decisiones sobre lo que deben y no deben hacer, o lo que deben pensar y creer.

En este marco de ideas, se hace necesario considerar que el periodismo que se ejerce con el fin de resaltar la memoria y de ser constructivo, puede convertirse en la herramienta para destruir imaginarios y significados que hacen parte de la cultura de violencia colombiana y aportar, a través de buenas prácticas periodísticas de paz, las bases y los valores que se necesitan para empezar a cultivar una cultura menos violenta y que propenda por la defensa de la paz y el bienestar colectivo en Colombia, pero enfocado en la región de Santander.

Objetivo General

Establecer nuevas formas de relatar el conflicto armado, desde el periodismo de paz y la pacificación del lenguaje, mediante el análisis de la comparación del cubrimiento de Vanguardia y El Tiempo desde 1991 hasta 2021, entrevistas a expertos y víctimas para la reconstrucción de memoria que contribuya a una cultura de paz en la opinión pública de Colombia.

Objetivos Específicos

- Comparar cómo Vanguardia y El Tiempo han cubierto noticias del conflicto armado e identificar el tipo de redacción que puede fomentar una cultura de violencia en la opinión pública.
- Indagar con periodistas y expertos sobre el adecuado manejo y pacificación del lenguaje y la responsabilidad social al cubrir temas del conflicto armado.
- Buscar testimonios y fuentes sobre hechos de violencia acontecidos en el marco del conflicto armado en Colombia, para construir relatos sobre ellas. Generar contenidos periodísticos sobre las masacres acontecidas en Colombia para la reconstrucción de memoria.
- Diseñar un manual de prácticas para el periodismo de paz en medios de comunicación en Colombia.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin5/02/2431/05/24

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Líneas de Investigación UNAB

  • Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de Paz