Conflictividad socioambiental, victimización a la organización social y afectación al territorio: reconfiguración de la violencia en el departamento de Santander tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc (2017-2022)

Proyecto: Investigación CientíficaInvestigación Básica

Detalles del proyecto

Resumen

El presente proyecto tiene por objetivo el caracterizar las dinámicas de los conflictos socioambientales y su escalamiento a prácticas violentas expresadas en la victimización de la organización social en el departamento de Santander durante el período de posconflicto o del post acuerdo gobierno nacional y guerrilla de las FARC en Colombia (2017-2022) con la intención de contestar a las preguntas ¿qué tipo de conflictividades socioambientales se presentan en el departamento de Santander tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC? Y ¿qué condiciones incentivan el escalamiento de hechos violentos en los conflictos socioambientales de la región?

Focos Priorizados

Plan de desarrollo UNAB

Relación con grupos de interés
Responsabilidad social universitaria

Plan de desarrollo departamental de Santander

Siempre equilibrio social
Siempre paz y derechos

Misión de sabios

Ciencias Sociales, desarrollo humano y equidad

Acuerdo de Paz

Acuerdo política de desarrollo agrario integral: hacia una reforma rural integral

Plan Nacional de Desarrollo

Pacto por la construcción de paz
Pacto por la sostenibilidad

Objetivo General

Caracterizar las dinámicas de los conflictos socioambientales y su escalamiento a prácticas violentas expresadas en la victimización de la organización social en el departamento de Santander durante el período del post acuerdo en Colombia (2017-2022)

Objetivos Específicos

Objetivo específico 1

Construir a partir de la revisión de literatura un marco conceptual para la caracterización de los tipos conflictividades socio ambientales y la clasificación de las intensidades.

Objetivo específico 2

Establecer las condiciones bajo las cuales se intensifica la conflictividad y escala en expresiones de violencia

Objetivo específico 3

Determinar la distribución y variación territorial de los tipos de conflictividades socioambientales a través del contraste entre discursos oficiales, datos de las organizaciones de la sociedad civil y las entrevistas con actores clave en el territorio para el período delimitado

Objetivo específico 4

Contrastar la variación de las expresiones de conflictividad socioambiental catalogadas con los registros sobre victimización a liderazgos sociales durante el período estudiado.
Título cortoConflictividad socioambiental, victimización a la organización social y afectación al territorio:
SiglaCSAyV Santander
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/09/2231/08/23

Financiación

  • CORPORACIÓN INTEGRADA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, SOCIALES, POLÍTICOS, CULTURALES, AMBIENTALES Y EMPRESARIALES DE COLOMBIA-CORPOINDH-DDHH

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Palabras clave

  • Conflicto armado
  • violencia política

Enfoques Temáticos Institucionales

  • Desarrollo humano con equidad

Líneas de Investigación UNAB

  • Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de Paz
  • Desarrollo sostenible

Estado

  • En ejecución

Objetivo Socioeconomico

  • Sistemas políticos y sociales, estructuras y procesos: