Detalles del proyecto
Descripción
El conflicto armado en Colombia ha estado presente en la historia del país durante los últimos sesenta años, lo cual se ha convertido en una de las principales problemáticas sociales de la nación. A partir de esta situación, nace la necesidad de indagar acerca del rol que cumplen los medios de comunicación en la formación de la opinión pública respecto a este tema, mostrando también el conocimiento que se tiene sobre los factores que median en este conflicto. Para ello, se estudiará el lenguaje con el cual se narraron los hechos, para así determinar la forma con la que se comunican las personas en medio de una sociedad marcada por la violencia.
Objetivo General
Analizar la forma en que los medios de comunicación narran el conflicto armado santandereano a través de un seguimiento al periódico Vanguardia y Semana, con el fin de comprender si estas narrativas contribuyen a generar cultura de paz en la opinión pública promoviendo el diálogo y la resolución de conflictos para llegar a la reconciliación y la no repetición, mediante un análisis de perspectivas duales, posicionando la influencia de cada uno dentro de los contextos comunicativos.
Objetivos Específicos
- Realizar un monitoreo de medios a Vanguardia y a la Revista Semana, a partir de un instrumento en el que se pueda visualizar una categorización de datos sobre las formas de narrar el conflicto armado en Santander.
- Entrevistar a fuentes sobre las masacres objeto de estudio, además de periodistas y expertos que cubrieron estas masacres en medios de comunicación que fomentan el diálogo y la reconciliación en la opinión pública.
- Generar contenidos auditivos, audiovisuales y escritos a partir de las entrevistas realizadas, que evidencien la presencia de mensajes de odio y aplicando nuevas narrativas frente a la construcción de una cultura de paz.
- Entrevistar a fuentes sobre las masacres objeto de estudio, además de periodistas y expertos que cubrieron estas masacres en medios de comunicación que fomentan el diálogo y la reconciliación en la opinión pública.
- Generar contenidos auditivos, audiovisuales y escritos a partir de las entrevistas realizadas, que evidencien la presencia de mensajes de odio y aplicando nuevas narrativas frente a la construcción de una cultura de paz.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/08/22 → 30/11/22 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Líneas de Investigación UNAB
- Ciudadanías, Subjetividades y Cultura de Paz