La tradición historiográfica regional en la que se sustentan las enseñanzas y los aprendizajes en ciencias sociales datan los orígenes de Bucaramanga con una fecha y unos fundadores específicos sin considerar las fuentes documentales originales, así como no se actualizan o critican esos recursos didácticos. El objetivo de la investigación es analizar los procesos de poblamiento y transformación urbana del pueblo de indios de Bucaramanga como parroquia y ciudad capital, por medio de la transcripción y comparación histórica de las visitas coloniales de 1622, 1657 y 1778, así como de relatos literarios y descripciones urbanas inéditas. Para tal fin, se realiza una investigación cualitativa mediada por el método histórico-comparado y técnicas de análisis-interpretación de contenido; a partir de lo cual se espera editar un libro de transcripción documental, un libro para el fomento de la lectura crítica, un artículo de investigación científica y una propuesta de fomento del turismo cultural.
Actualización del conocimiento
Representar los procesos de poblamiento y transformación urbana del pueblo de indios de Bucaramanga como parroquia y ciudad capital, por medio de la transcripción y comparación histórica de las visitas coloniales de 1622, 1657 y 1778, así como desde relatos literarios y descripciones urbanas inéditas, a partir de las cuales se divulguen documentos y narraciones sobre los orígenes de Bucaramanga que complementen la tradición y las crónicas dominantes, así como fortalezcan las competencias comunicativas de los bumangueses.
Revisar las representaciones históricas sobre los orígenes de Bucaramanga mediante la transcripción y compilación de los expedientes de visitas coloniales de 1622, 1657 y 1778 al resguardo y pueblo de indios conservados por el Archivo General de la Nación, a partir del cual se edite un libro de transcripción que ofrezca testimonios históricos directos sobre las causas de la fundación del pueblo de Bucaramanga (1622), su extinción y erección como parroquia (1778).
Analizar los orígenes y propósitos del discurso dominante sobre la supuesta “fundación” de Bucaramanga desde 1914, por medio del contraste entre las crónicas académicas, la historiografía local y las fuentes documentales compiladas durante la investigación, a partir de lo cual se interprete el discurso fundacional tradicional y se promuevan fuentes históricas alternativas a las dominantes.
Divulgar las representaciones históricas y los relatos literarios que han descrito los orígenes y características de Bucaramanga desde el siglo XVII, a partir de la compilación de textos y la edición de un libro de capítulos con actividades didácticas complementarias que fortalezcan la lectura crítica e identitaria entre los estudiantes de todos los niveles educativos del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Identificar las características del paisaje natural y cultural de los asentamientos asociados con el pueblo de indios de Bucaramanga, a través del contraste de las descripciones documental con los sitios reconocidos y preservados en la cartografía local, mediante los cuales se reafirmen los lugares geográficos mencionados en las visitas de indios desde 1622.
¿Cuáles han sido las representaciones y relatos dominantes que han justificado y promovido la celebración del “cumpleaños” de Bucaramanga cada 22 de diciembre?
Título corto | Bucaramanga 400 años. Poblamiento y conflictos sociales de pueblo de indios a parroquia de blancos |
---|
Sigla | BUC400 |
---|
Estado | Finalizado |
---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 30/01/23 → 20/12/23 |
---|
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS: