Detalles del proyecto
Resumen
De acuerdo a OIM (218), la migración venezolana ha elegido como destino países latinoamericanos, tales como: Colombia (más de 1 millón de personas), Perú (506 mil), Ecuador (221 mil), Argentina (130 mil), Chile (100 mil) y Brasil (85 mil). Esta situación, ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los países, particularmente durante los últimos tres años, en los que se ha evidenciado el vertiginoso aumento de la migración venezolana, distinguiéndose como uno de los fenómenos migratorios más grande de América del Sur.
En ese sentido, Colombia actualmente es el principal país receptor de migrantes venezolanos, fenómeno auspiciado por la cercanía geográfica, cultural e histórica que los une. De acuerdo a las cifras más recientes de Migración Colombia, hasta septiembre de 2018, más de 1.200.000 personas provenientes de Venezuela se encuentran en territorio colombiano (entre colombianos retornados, migrantes regulares e irregulares)1, sin considerar las cifras de la migración pendular (personas que regularmente cruzan la frontera con Colombia para adquirir bienes o servicios pero, que siguen residenciadas en Venezuela).
Sin embargo, estas cifras no son lo suficientemente precisas para dar cuenta de la magnitud del flujo migratorio, considerando, que en muchos casos, los ciudadanos venezolanos no cuentan con la documentación de viaje reglamentaria, por lo que evaden los puestos de control migratorios e ingresan al territorio colombiano a través de accesos alternos (trochas), que han sido utilizados tradicionalmente para el tránsito clandestino de mercancía.
Sumado a la dificultad de establecer claramente la cifra de venezolanos radicados en Colombia, se destaca el desconocimiento de los entes gubernamentales y no gubernamentales, sobre características sociodemográficas y económicas de esta población. Lo que sin lugar a dudas, dificultan la idoneidad de las intervenciones gubernamentales que se implementan para afrontar, desde una perspectiva sistémica, este fenómeno.
Con miras a solventar este vacío, el Gobierno Nacional adelantó el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia, RAMV, en aras de generar información orientadora para el diseño de políticas públicas para la población migrante y responder a las necesidades que demanda institucionalmente el creciente flujo migratorio.
Sin embargo, el RAMV no representa un instrumento de caracterización profundo, ni permanente en el tiempo, dejando de lado información que puede ser clave para diseñar estrategias efectivas de inclusión social.
Por tal razón, resulta indispensable desde la academia aunar esfuerzos para comprender cuales son las características sociodemográficas de la población migrante proveniente de Venezuela radicada en Bucaramanga y Bogotá durante el año 2019. Estableciendo un análisis comparado que permita identificar elementos diferenciadores y convergentes que pueden existir en la población, de acuerdo a la ubicación geográfica en la que se encuentran.
Partiendo de lo anterior, el Instituto de Estudios Políticos de la UNAB, en el marco del Programa de Acción Universitaria sobre Migración, ha considerado pertinente promover una alianza con las universidades comprometidas con el abordaje del tema, para lo cual se ha vinculado con la Universidad de los Andes, lo cual permite replicar el ejercicio de caracterización de la población en la ciudad con mayor concentración de venezolanos en el país.
Este proyecto resulta pertinente debido a que sus resultados se instituyen como una línea base sobre las características inexploradas de la población migrante, resultando un insumo relevante para la formulación de política pública y como herramienta de información para instituciones gubernamentales de carácter local, departamental y nacional. Del mismo modo, estos resultados podrían ser utilizados por las entidades no gubernamentales que atienden e intervienen en la población migrante para priorizar las áreas de asistencia.
En ese sentido, Colombia actualmente es el principal país receptor de migrantes venezolanos, fenómeno auspiciado por la cercanía geográfica, cultural e histórica que los une. De acuerdo a las cifras más recientes de Migración Colombia, hasta septiembre de 2018, más de 1.200.000 personas provenientes de Venezuela se encuentran en territorio colombiano (entre colombianos retornados, migrantes regulares e irregulares)1, sin considerar las cifras de la migración pendular (personas que regularmente cruzan la frontera con Colombia para adquirir bienes o servicios pero, que siguen residenciadas en Venezuela).
Sin embargo, estas cifras no son lo suficientemente precisas para dar cuenta de la magnitud del flujo migratorio, considerando, que en muchos casos, los ciudadanos venezolanos no cuentan con la documentación de viaje reglamentaria, por lo que evaden los puestos de control migratorios e ingresan al territorio colombiano a través de accesos alternos (trochas), que han sido utilizados tradicionalmente para el tránsito clandestino de mercancía.
Sumado a la dificultad de establecer claramente la cifra de venezolanos radicados en Colombia, se destaca el desconocimiento de los entes gubernamentales y no gubernamentales, sobre características sociodemográficas y económicas de esta población. Lo que sin lugar a dudas, dificultan la idoneidad de las intervenciones gubernamentales que se implementan para afrontar, desde una perspectiva sistémica, este fenómeno.
Con miras a solventar este vacío, el Gobierno Nacional adelantó el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia, RAMV, en aras de generar información orientadora para el diseño de políticas públicas para la población migrante y responder a las necesidades que demanda institucionalmente el creciente flujo migratorio.
Sin embargo, el RAMV no representa un instrumento de caracterización profundo, ni permanente en el tiempo, dejando de lado información que puede ser clave para diseñar estrategias efectivas de inclusión social.
Por tal razón, resulta indispensable desde la academia aunar esfuerzos para comprender cuales son las características sociodemográficas de la población migrante proveniente de Venezuela radicada en Bucaramanga y Bogotá durante el año 2019. Estableciendo un análisis comparado que permita identificar elementos diferenciadores y convergentes que pueden existir en la población, de acuerdo a la ubicación geográfica en la que se encuentran.
Partiendo de lo anterior, el Instituto de Estudios Políticos de la UNAB, en el marco del Programa de Acción Universitaria sobre Migración, ha considerado pertinente promover una alianza con las universidades comprometidas con el abordaje del tema, para lo cual se ha vinculado con la Universidad de los Andes, lo cual permite replicar el ejercicio de caracterización de la población en la ciudad con mayor concentración de venezolanos en el país.
Este proyecto resulta pertinente debido a que sus resultados se instituyen como una línea base sobre las características inexploradas de la población migrante, resultando un insumo relevante para la formulación de política pública y como herramienta de información para instituciones gubernamentales de carácter local, departamental y nacional. Del mismo modo, estos resultados podrían ser utilizados por las entidades no gubernamentales que atienden e intervienen en la población migrante para priorizar las áreas de asistencia.
Objetivo General
Comparar las características sociodemográficas de la población migrante proveniente de Venezuela y radicada en Bucaramanga y Bogotá en el año 2019.
Objetivos Específicos
● Caracterizar la población migrante proveniente de Venezuela radicada en Bucaramanga durante el año 2019.
● Caracterizar la población migrante proveniente de Venezuela radicada en Bogotá durante el año 2019.
● Establecer rasgos diferenciadores y convergentes de esta población en ambas ciudades durante el año 2019.
● Implementar una estrategia de comunicación de las características de la población migrante en Bucaramanga y Bogotá en 2019, que haga de este insumo una herramienta para la toma de decisiones públicas.
● Caracterizar la población migrante proveniente de Venezuela radicada en Bogotá durante el año 2019.
● Establecer rasgos diferenciadores y convergentes de esta población en ambas ciudades durante el año 2019.
● Implementar una estrategia de comunicación de las características de la población migrante en Bucaramanga y Bogotá en 2019, que haga de este insumo una herramienta para la toma de decisiones públicas.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 7/01/20 → 30/12/21 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Líneas de Investigación UNAB
- Políticas Públicas y Desarrollo
- Economía aplicada
Estado
- Terminado
Objetivo Socioeconomico
- Sistemas políticos y sociales, estructuras y procesos: