Periodo Sabático

Actividad: Movilidad SalienteSabático

Descripción

Licencia Sabático
2 artículos basados en seguimiento de participantes seronegativos (cambios o
incidencia de factores de riesgo cardiovascular), surgidos del seguimiento
2013-2015
- 2 artículos basados en participantes seropositivos (seguridad, adherencia al
tratamiento u otros aspectos), surgidos de los ensayos clínicos.

2 pasantías de investigación
- 1 pasantía por el Instituto Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro)
- 1 pasantía por el Hospital Vall d´Hebron (Barcelona)

Elaboración de una propuesta de investigación para buscar financiación al
seguimiento de la cohorte CHICAMOCHA a 25 años de la línea de base. De acuerdo
con las posibilidades y negociaciones con los investigadores internacionales
aliados, esta propuesta estaría incluida dentro de un estudio internacional con una
población más diversa, o incluiría, por sus particularidades específicamente el
componente de CHICAMOCHA, con la participación de estos investigadores.


Dada la historia natural de la ECHA, en un estudio como CHICAMOCHA, hipotéticamente,
las diferencias en la evolución clínica entre seronegativos y seropositivos, y entre
seropositivos que desarrollan o no cardiomiopatía, se amplificarían en el tiempo. De
hecho, en el primer análisis a 4 años de la línea de base (habiéndose identificado
diferencias en la función cardiaca inicial entre seropositivos y seronegativos) este tiempo
no resultó suficiente para detectar cambios antes-después en seropositivos. Resulta
crítico identificar tales diferencias haciendo una reevaluación con un seguimiento mayor
para validar los criterios de enfermedad subclínica propuesta.

Al igual que para el desarrollo de enfermedad, se requiere de mayor plazo para evaluar los
cambios en los niveles de anticuerpos (medidos por serología, la técnica considerada
estándar) después de administrar tratamientos dirigidos contra el parásito. Aunque hoy
en día se dispone de técnicas de PCR para detectar infección por T. cruzi, persisten
limitaciones (V.g. baja sensibilidad, pues el parásito no circula en sangre
permanentemente). Más aún, aunque esta técnica se ha mejorado solo en la última
década, se práctica solo en algunos centros de investigación sin estar disponible para su
uso en la práctica clínica. Por esta razón, en el estudio CHICAMOCHA 2, los resultados
iniciales un año después del tratamiento (hacia 2011-2012) no resultaron confiables a
pesar de los esfuerzos por desarrollar localmente una PCR. La decisión nuestra en su
momento, y la forma más aceptable hoy de evaluar un posible efecto del tratamiento,
sería realizando un nuevo seguimiento serológico 10 a 15 años después del tratamiento.
Esta experiencia contrasta con CHICAMOCHA 3, donde evaluamos la eficacia de los dos
tratamientos disponibles para la infección por T. cruzi, utilizando la técnica de PCR actual
(disponible en Colombia en la Universidad del Rosario) (13). Aunque aquí los resultados se
refieren a la persistencia de infección (evaluar la evolución clínica requeriría muchos más
participantes seguidos a mayor plazo), gracias a esos avances los resultados ya están
siendo considerados para publicación.

También el material surgido de CHCAMOCHA ha permitido, además de contribuir a
numerosas presentaciones y publicaciones nacionales, alimentar con información
colombiana estudios internacionales de colaboración, que examinan la diversidad y
variaciones en la ECHA. Entre ellas participamos en la elaboración de un atlas de los
parásitos y epítopes (los sitios moleculares que estimulan la producción de anticuerpos)
elaborados sobre los parásitos circulantes en nuestra población (14), o la respuesta a
tratamientos en estudios de diversos países (15, 16). Este interés refuerza la creciente
relevancia de expandir el cuerpo de información local, permitiendo una más influyente
participación internacional y visibilidad del proyecto.
Período15 jun. 202320 dic. 2023
Celebrado enUniversidad Autónoma de Bucaramanga
Grado de reconocimientoLocal