Descripción
Actualmente, uno de los propósitos centrales del Estado Colombiano es la formación inicialy permanente de docentes capaces de orientar a los niños, niñas y jóvenes que requiere el
país en el contexto del posconflicto. En este orden de ideas, el cuarto desafío estratégico del
Plan Decenal de Educación 2016-2020 que gira en torno a la construcción de una política
pública para la formación de educadores tiene como uno de sus objetivos “fomentar la
investigación en educación y pedagogía y la formación investigativa en las instituciones
formadoras de educadores y en los programas de licenciatura a través de estrategias como
semilleros, grupos y redes de investigación, entre otros” (MEN, 2017.p.25). Asimismo, el
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad plantea,
entre otras, las siguientes estrategias para mejorar la calidad de la educación: reconocer a
directivos y docentes como agentes de cambio y liderazgo en el logro de una mejor calidad
educativa y promover “su desarrollo personal y profesional, propiciando su bienestar y
fortaleciendo sus prácticas pedagógicas y didácticas, así como su proceso de formación” (p.
294). Del mismo modo, plantea promover la excelencia docente, a través del reconocimiento
del saber pedagógico y la investigación sobre la práctica, con el apoyo de MINCIENCIAS,
a través de la divulgación del saber pedagógico y otras líneas de trabajo (p. 295): Con estas
estrategias, dirigidas a maestros y directivos, se busca reconocer sus saberes, generar nuevos
conocimientos a través de comunidades de aprendizaje y redes de intercambio de
experiencias, así como visibilizar e incentivar buenas prácticas en el ejercicio docente que
impactan directamente en la calidad de la educación” (p. 295).
En coherencia con las políticas educativas es fundamental apoyar y acompañar a los maestros
en sus procesos de investigación, especialmente en la etapa más crítica y sobre la cual tienen
menos experiencia, que es la publicación de resultados de sus investigaciones y reflexiones
pedagógicas. Esto es importante por varias razones. Primero porque visibiliza las
capacidades que tienen los docentes de producir conocimiento válido, útil y situado sobre su
quehacer pedagógico. Segundo, el proceso de acompañamiento en la publicación y los
productos académicos de los maestros que se deriven de éste permitirán reconstruir las
huellas de prácticas pedagógicas, de la sistematización de procesos de construcción de
conocimientos y de experiencias de aprendizaje significativas de comunidades educativas en
contextos espaciales y temporales concretos.
Proyectos como este contribuyen a que, en el marco de un trabajo colaborativo y con el
enfoque de comunidad de aprendizaje, los docentes participantes conviertan las
investigaciones y reflexiones acerca de sus experiencias educativas en fuentes de mejora y
transformación del quehacer escolar que alimentan el campo pedagógico. En este orden de
ideas, la inclusión de la producción académica como componente del proceso formativo y
pedagógico se constituye en una herramienta valiosa que aporta al desarrollo de los proyectos
educativos institucionales, ya que dicha producción se constituye en válida, objetiva y
confiable lo que bien puede dar lugar a transformaciones curriculares y de la gestión escolar
(MEN, 2007).
En consonancia con esto, en los últimos años maestros y maestras, se han involucrado con
procesos de investigación en la escuela y en el aula desde diferentes escenarios; por ejemplo,
como estudiantes de maestría o doctorado, en grupos de investigación de universidades, en
redes de maestros y como equipos institucionales, entre otros escenarios. Lo anterior ha
generado una amplia producción de conocimiento; sin embargo, mucha de esta producción
no se difunde entre la sociedad científica ni entre los colegas maestros.
Por esto y con el propósito de promover la excelencia docente a través del reconocimiento
del saber pedagógico y la investigación sobre la práctica que desarrollan los educadores
(maestros, maestras y directivos) en su desempeño profesional, se lanza la presente
convocatoria en el marco del proyecto “la investigación en la escuela y el maestro
investigador en Colombia”
Período | 2021 |
---|---|
Examinado | Adriana Inés Ávila Zarate, Lina María Osorio Valdés, Martha Isabel Tejada Sánchez, María Teresa Gómez Lozano, Hernando Bayona Rodríguez, Pedro Gómez Guzmán & Oscar Alexander Ballén Cifuentes |
El examen se realizó en | |
Grado de reconocimiento | Nacional |