TY - JOUR
T1 - Twitter en tiempos electorales. Una revisión de #Colombiadecide
AU - Briceño Romero, Ysabel
AU - Calderón-Benavides, Liliana
AU - Manrique, Johana Andrea
AU - Gélvez Salazar, Camila
N1 - Publisher Copyright:
© 2019, Universidad del Rosario. All rights reserved.
PY - 2019/7/20
Y1 - 2019/7/20
N2 - El siguiente artículo resume los resultados de una revisión de la etiqueta #ColombiaDecide en la red social Twitter, promovida por un medio de comunicación nacional en el contexto de las elecciones regionales de octubre de 2015. El estudio buscó analizar: 1) la tendencia de usuarios influyentes, según la noción de autoridad o liderazgo que califica a algunos actores sociales para informar, en los cuales la gente confía para reproducir sus mensajes; y 2) la tendencia de inclusión de usuarios en las conversaciones derivadas de Twitter. Los indicadores en esta revisión fueron: los mensajes con más rt (retuits) y los usuarios con más menciones (@) en el contenido derivado de la etiqueta analizada. Se realizó una cualificación de los usuarios destacados en ambos análisis, a partir de la revisión de 8039 tuits, de los cuales 4325 mensajes fueron replicados (rt) y 3527 tuvieron menciones (@). Igualmente, se efectuó una clasificación de los usuarios más destacados en las tendencias analizadas, según el perfil de las cuentas expresadas en la ‘bio’ de cada uno. Los resultados asoman que, aunque Twitter permite espacio para actores emergentes, aun los medios y periodistas se mantienen como líderes en los que los usuarios siguen confiando para reproducir contenido en el caso de una etiqueta que demanda información sobre resultados electorales; además, nos acercamos a captar una relación entre la tendencia de inclusión de candidatos electorales en las conversaciones derivadas de Twitter y los resultados de votación, para el caso de Bogotá.
AB - El siguiente artículo resume los resultados de una revisión de la etiqueta #ColombiaDecide en la red social Twitter, promovida por un medio de comunicación nacional en el contexto de las elecciones regionales de octubre de 2015. El estudio buscó analizar: 1) la tendencia de usuarios influyentes, según la noción de autoridad o liderazgo que califica a algunos actores sociales para informar, en los cuales la gente confía para reproducir sus mensajes; y 2) la tendencia de inclusión de usuarios en las conversaciones derivadas de Twitter. Los indicadores en esta revisión fueron: los mensajes con más rt (retuits) y los usuarios con más menciones (@) en el contenido derivado de la etiqueta analizada. Se realizó una cualificación de los usuarios destacados en ambos análisis, a partir de la revisión de 8039 tuits, de los cuales 4325 mensajes fueron replicados (rt) y 3527 tuvieron menciones (@). Igualmente, se efectuó una clasificación de los usuarios más destacados en las tendencias analizadas, según el perfil de las cuentas expresadas en la ‘bio’ de cada uno. Los resultados asoman que, aunque Twitter permite espacio para actores emergentes, aun los medios y periodistas se mantienen como líderes en los que los usuarios siguen confiando para reproducir contenido en el caso de una etiqueta que demanda información sobre resultados electorales; además, nos acercamos a captar una relación entre la tendencia de inclusión de candidatos electorales en las conversaciones derivadas de Twitter y los resultados de votación, para el caso de Bogotá.
KW - Colombia
KW - Elections
KW - Media
KW - Social networks
KW - Twitter
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85082107480&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6564
DO - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6564
M3 - Artículo Científico
AN - SCOPUS:85082107480
SN - 1856-9536
VL - 12
SP - 216
EP - 236
JO - Anuario Electronico de Estudios en Comunicacion Social Disertaciones
JF - Anuario Electronico de Estudios en Comunicacion Social Disertaciones
IS - 2
ER -