TY - JOUR
T1 - Socio-emotional skills and cognitive processes in migrant children
AU - Rincón Ávila, Jeimy Tatiana
AU - López-Rodríguez, Nelly Milady
N1 - Publisher Copyright:
© 2024 Universitat Autonoma de Barcelona. All rights reserved.
PY - 2024/1/30
Y1 - 2024/1/30
N2 - La complejidad de las dinámicas sociales, culturales y políticas de la globalización trae consigo desafíos en donde la educación intercultural se constituye en alternativa para mitigar las brechas de desigualdad en las comunidades. Este estudio analiza la migración infantil proveniente de Venezuela en Colombia. Es una investigación fenomenológica, mixta e interpretativa, realizada mediante entrevistas, observación participante, cartografía social, diario de campo y cuestionario. Como conclusión, se pudo establecer que el proceso migratorio ejerce un impacto directo y silencioso en el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los niños. Estos hallazgos motivaron la creación de la estrategia pedagógica Uniendo Fronteras, integrada por una actividad focal introductoria y cinco talleres orientados al desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en la infancia, y fundamentada en la pedagogía de la alteridad y en la metodología Reggio Emilia. Se concluye que es primordial la postura humanista del educador para reconocer la singularidad de cada niño en su cotidianidad, y que la estrategia pedagógica brinda herramientas para mejorar la relación consigo mismo y con los demás, favorece el desarrollo cognitivo y motiva a trazarse metas a partir del reconocimiento del entorno y de la incertidumbre. Uniendo Fronteras es extrapolable a otros territorios receptores de población infantil migrante.
AB - La complejidad de las dinámicas sociales, culturales y políticas de la globalización trae consigo desafíos en donde la educación intercultural se constituye en alternativa para mitigar las brechas de desigualdad en las comunidades. Este estudio analiza la migración infantil proveniente de Venezuela en Colombia. Es una investigación fenomenológica, mixta e interpretativa, realizada mediante entrevistas, observación participante, cartografía social, diario de campo y cuestionario. Como conclusión, se pudo establecer que el proceso migratorio ejerce un impacto directo y silencioso en el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los niños. Estos hallazgos motivaron la creación de la estrategia pedagógica Uniendo Fronteras, integrada por una actividad focal introductoria y cinco talleres orientados al desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en la infancia, y fundamentada en la pedagogía de la alteridad y en la metodología Reggio Emilia. Se concluye que es primordial la postura humanista del educador para reconocer la singularidad de cada niño en su cotidianidad, y que la estrategia pedagógica brinda herramientas para mejorar la relación consigo mismo y con los demás, favorece el desarrollo cognitivo y motiva a trazarse metas a partir del reconocimiento del entorno y de la incertidumbre. Uniendo Fronteras es extrapolable a otros territorios receptores de población infantil migrante.
KW - childhood
KW - cognitive processes
KW - intercultural education
KW - migrant
KW - social development
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85185602958&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.5565/rev/educar.1898
DO - 10.5565/rev/educar.1898
M3 - Artículo Científico
SN - 2014-8801
VL - 60
SP - 217
EP - 235
JO - EDUCAR
JF - EDUCAR
IS - 1
ER -