Sobre la dimensión política de la memoria, el duelo y el olvido. Una apuesta por la construcción de paz.

Research output: Articles / NotesArticle in a non-specialized journalpeer-review

Abstract

Cuando Aristóteles (1988) expresa la importancia de que quienes gobiernan refexionen acerca de lo que resulta pertinente para el aprendizaje de los jóvenes, plantea una relación entre memoria y política, precisamente porque la memoria se refere en buena medida a lo que ha pasado. En este sentido, es deber responsabilidad de los Estados seleccionar qué de esa experiencia ha de ser transmitida a quienes en el futuro estarán a cargo. La educación depende de la conformación misma de los sistemas políticos, pues “el carácter particular de cada régimen suele no solo preservarlo, sino también establecerlo en su origen” (p.455). Así, el carácter democrático de un
estado será generador de una educación democrática; de igual manera si el régimen se caracteriza por la concentración del poder en unos pocos, pertenecientes a una clase social privilegiada, será la inequidad lo que se transmita. A partir de lo anterior, es posible justificar este estudio en el sentido de que toma como punto de partida el de señalar la responsabilidad política del Estado en los procesos de construcción de memoria, pues de estos depende la emergencia de identidades y, en esta vía, la identificación a los proyectos que configuran los ideales de un país. La función de la memoria no es solo la de una acumulación de acontecimientos ni la reactivación del pasado, sino que está relacionada con la implicación en formular los propósitos que respondan por la manera en que se le dará uso. La
importancia de refexionar sobre el modo en que se dispondrá del pasado es precisamente porque no se trata solo de lo que ha sucedido, sino que en el recuerdo convergen tanto las marcas de lo que se ha podido realizar, como lo que, a causa de las frustraciones y las promesas no cumplidas, constituye motivo de deuda. Lo que hace memoria signa una discontinuidad; una ruptura entre un antes y un después; un hecho que irrumpe como inolvidable y por este carácter guarda una relación de contigüidad con lo traumático.
Original languageSpanish (Colombia)
Pages (from-to)107 - 121
Number of pages15
JournalReflexión Política
Volume20
Issue number40
DOIs
StatePublished - 21 Dec 2018

Cite this