Abstract
En este artículo se estudian las situaciones conflictivas de las relaciones de trabajo y la función correctora de la subordinación y la ajenidad. Su contenido se desarrolla en torno a la noción de zonas grises y su vinculatoriedad como categoría jurídica en la determinación de las fronteras del Derecho del Trabajo. Se estudia la doctrina y la jurisprudencia como punto de partida de la construcción de esta categoría jurídica. A ella se alude, en aquellos casos en que las circunstancias y características de la prestación del servicio aparentemente no subordinado, crean una incertidumbre acerca de si ellas se enmarcan o están fuera de las fronteras del Derecho del Trabajo. bajo. Se aborda la figura de la presunción de laboralidad y su alcance frente a las zonas grises del Derecho del Trabajo. En este aspecto se destaca que las relaciones de trabajo atípicas y las denominadas “zonas grises” no son siempre concordantes. Ciertamente, esto se debe a la complejidad de su análisis y a su naturaleza casuística. De ahí, que lo relevante frente a la existencia de relaciones atípicas y zonas grises sea el alcance de las nociones subordinación o dependencia y ajenidad. Este binomio que debe flexibilizarse para dar una nueva dimensión al Derecho del Trabajo. Esto permitiría afrontar y dar claridad a aquellas zonas grises a que dan lugar algunas modalidades de prestación de servicio
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Article number | 8 |
Pages (from-to) | 65-87 |
Number of pages | 22 |
Journal | ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE RELACIONES LABORALES Y PROTECCION SOCIAL |
State | Published - 2019 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo humano con equidad