Abstract
Investigación cualitativa para dilucidar construcciones
sociales sobre el dengue, chikungunya y zika en
un municipio endémico de Colombia. Participaron
61personas con experiencia subjetiva de enfermedad.
Se emplearon entrevistas semiestructuradas y
abiertas, diálogos informales y registro de notas de
observación. El análisis se realizó siguiendo el método
inductivo de la investigación social. Se evidencian dos
maneras de entender el dengue: como una enfermedad
“normal” o como una enfermedad grave que puede
causar la muerte. El chikungunya y el zika son
concebidas como enfermedades nuevas, de difícil
reconocimiento, que caen en el olvido social ante la
baja ocurrencia de casos. Se identifican dos itinerarios
terapéuticos frente a las tres enfermedades, mediados
por la gravedad de los síntomas y la percepción de
la atención recibida por los servicios sanitarios. Las
droguerías se configuran como un elemento clave
de los itinerarios terapéuticos. Se concluye que la
construcción social de estas enfermedades está
atravesada por una tensión entre el reconocimiento y
el olvido. Las políticas y acciones públicas tendientes
a la prevención y el control de estos eventos tienen el
reto de enfrentar el “olvido” que trae la cotidianidad,
por tanto no deben limitarse a abordajes que ignoran
las maneras en que las enfermedades son vividas y
afrontadas.
sociales sobre el dengue, chikungunya y zika en
un municipio endémico de Colombia. Participaron
61personas con experiencia subjetiva de enfermedad.
Se emplearon entrevistas semiestructuradas y
abiertas, diálogos informales y registro de notas de
observación. El análisis se realizó siguiendo el método
inductivo de la investigación social. Se evidencian dos
maneras de entender el dengue: como una enfermedad
“normal” o como una enfermedad grave que puede
causar la muerte. El chikungunya y el zika son
concebidas como enfermedades nuevas, de difícil
reconocimiento, que caen en el olvido social ante la
baja ocurrencia de casos. Se identifican dos itinerarios
terapéuticos frente a las tres enfermedades, mediados
por la gravedad de los síntomas y la percepción de
la atención recibida por los servicios sanitarios. Las
droguerías se configuran como un elemento clave
de los itinerarios terapéuticos. Se concluye que la
construcción social de estas enfermedades está
atravesada por una tensión entre el reconocimiento y
el olvido. Las políticas y acciones públicas tendientes
a la prevención y el control de estos eventos tienen el
reto de enfrentar el “olvido” que trae la cotidianidad,
por tanto no deben limitarse a abordajes que ignoran
las maneras en que las enfermedades son vividas y
afrontadas.
Original language | Spanish |
---|---|
Journal | Saúde e Sociedade |
DOIs | |
State | Published - 2020 |
Research Areas UNAB
- Análisis de situación de salud
Research Results
- Research articles with B Quality (Q3)