TY - JOUR
T1 - Representaciones de ciudadanía en estudiantes formados a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991
AU - Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique
N1 - La revisión de los imaginarios sociopolíticos elaborados por las personas que participaron en la muestra permite afirmar que factores sociales como la familia y la educación no han sido eficientes en la formación de subjetividades políticas inspiradas en los principios de la Constitución de 1991. En el caso de la familia se percibió la reproducción de esquemas tradicionales o poco vinculados con el escenario democrático planteado por la Carta del 91. La figura paterna aparece vinculada con la promoción de valores políticos tradicionales, mientras que la madre aparece vinculada con la promoción de valores relacionados con asuntos muy particulares del entorno familiar, ajenos usualmente a las formas de pensar y actuar en una sociedad genuinamente democrática.
El sistema educativo, a su vez, tomando en cuenta todas las acciones que se han gestionado desde 1991 para actualizarlo a los nuevos parámetros constitucionales, se percibe de espaldas a los principios derivados de la Carta política: La continuidad de las practicas, rutinas y criterios de formación de la escuela fundada bajo los rígidos preceptos de la Constitución de Caro y Núñez, la ascendente influencia que tienen los criterios definidos por el mercado para formular las políticas y los proyectos educativos y la ambigua renuncia del entramado institucional para hacer valer a través de la inspección, los fundamentos filosófico – políticos de la nueva Carta, podrían ser planteados como las principales razones del fenómeno descrito.
PY - 2013/2/18
Y1 - 2013/2/18
N2 - Los resultados que se presentan a continuación fueron obtenidos en una investigación ya culminada, que se llevó a cabo con 400 jóvenes, con el propósito de establecer la correspondencia entre sus representaciones políticas y los principios democráticos de la Constitución de 1991. El presente artículo permite reconocer que entre estas dos variables se encontraron relaciones de divergencia, ya que los pensamientos de la población encuestada y entrevistada, estuvieron más cerca de las concepciones tradicionales, que de la estructura política planteada por la nueva Constitución, lo cual podría ser asumido como un indicador de que los avances democráticos planteados por la nueva Constitución aun no han logrado influenciar el pensamiento de la población escolarizada, la cual continúa manifestando actitudes y valores inspirados en la democracia representativa instaurada en el país por la Constitución de 1886.
AB - Los resultados que se presentan a continuación fueron obtenidos en una investigación ya culminada, que se llevó a cabo con 400 jóvenes, con el propósito de establecer la correspondencia entre sus representaciones políticas y los principios democráticos de la Constitución de 1991. El presente artículo permite reconocer que entre estas dos variables se encontraron relaciones de divergencia, ya que los pensamientos de la población encuestada y entrevistada, estuvieron más cerca de las concepciones tradicionales, que de la estructura política planteada por la nueva Constitución, lo cual podría ser asumido como un indicador de que los avances democráticos planteados por la nueva Constitución aun no han logrado influenciar el pensamiento de la población escolarizada, la cual continúa manifestando actitudes y valores inspirados en la democracia representativa instaurada en el país por la Constitución de 1886.
UR - https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1731/1595
U2 - 10.29375/issn.0120-8578
DO - 10.29375/issn.0120-8578
M3 - Artículo Científico
SN - 0120-8578
VL - 30
SP - 89
EP - 104
JO - Temas Socio-Jurídicos
JF - Temas Socio-Jurídicos
IS - 61
M1 - 4
ER -