TY - JOUR
T1 - Reporting of blood pressure levels and self-monitoring practices a survey among outpatients diagnosed with hypertension in Bogotá, Colombia.
AU - Villar, Juan Carlos
AU - Vásquez, Skarlet Marcell
AU - Balcázar, Angela Manuela
AU - López, Luz Angela Torres
AU - Barrera, Edgar Camilo
AU - Moreno, Angélica María
N1 - Publisher Copyright:
© 2023, BioMed Central Ltd., part of Springer Nature.
PY - 2023/9/14
Y1 - 2023/9/14
N2 - Se recomienda el autocontrol rutinario de la presión arterial (PA) en pacientes ya diagnosticadoscon hipertensión. Se desconoce con qué frecuencia estos pacientes pueden informar sus niveles de presión arterial, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.Métodos Encuestamos (enero de 2021 a mayo de 2022) muestras representativas de pacientes con diagnóstico establecidode hipertensión de 3 redes de atención de salud (que involucran 74 clínicas ambulatorias) y 2 hospitales universitarios en Bogotá,Colombia. Profesionales de la salud capacitados realizaron una encuesta telefónica que incluía preguntas sobre datos demográficos,antecedentes médicos y conocimientos generales sobre la hipertensión y sus posibles complicaciones. Las variables de resultadofueron el autoinforme de los niveles de PA de los participantes (primario) y las prácticas de seguimiento entre los participantes.Resultados De 2.609 pacientes contactados consecutivamente y tomados de registros institucionales, 2.323 fueron invitadosy 1.566 (edad media 66,5, DE = 12,1 años, 74,4% mujeres, 64,0% que vivían en estratos socioeconómicos bajos) dieron su consentimientopara participar. Mientras que el 66% de los participantes tenía más de 5 años de diagnóstico, el 39,5% tuvo la mayoría (≥ 60%) de sus visitas de seguimientocon el mismo médico. En general, 645 (41,5 %, IC del 95 %: 39,1 -43,9) participantes informaron sus niveles de PA. Esta proporciónera independiente del tiempo transcurrido desde el diagnóstico, pero era mayor entre aquellos de menor edad, que vivían en estratos socioeconómicos más altos, tenían más años de educación y utilizaban más tecnologías de la información. Además, más pacientes informaron susniveles de PA si fueron atendidos ≥ 60% de las veces por el mismo médico (43,4% frente a 36,7%). Aquellos que informaron un autocontrol más estricto de la PAutilizaron con mayor frecuencia dispositivos electrónicos, recibieron más de 2 medicamentos y tenían un mejor conocimiento sobre la hipertensión.Conclusión Una minoría de los pacientes hipertensos atendidos en Bogotá eran conscientes de sus propios niveles de PA. Aquellos en esacapacidad estaban en una mejor posición social, eran atendidos más a menudo por el mismo médico, conocían mejor su condición y manejabantratamientos más complejos. Los pacientes hipertensos de Bogotá pueden beneficiarse de unaatención médica más continua, programas de educación al paciente y la promoción del monitoreo domiciliario de la PA.Palabras clave Hipertensión, Presión arterial, Autocuidado, Monitoreo de la presión arterial,
AB - Se recomienda el autocontrol rutinario de la presión arterial (PA) en pacientes ya diagnosticadoscon hipertensión. Se desconoce con qué frecuencia estos pacientes pueden informar sus niveles de presión arterial, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.Métodos Encuestamos (enero de 2021 a mayo de 2022) muestras representativas de pacientes con diagnóstico establecidode hipertensión de 3 redes de atención de salud (que involucran 74 clínicas ambulatorias) y 2 hospitales universitarios en Bogotá,Colombia. Profesionales de la salud capacitados realizaron una encuesta telefónica que incluía preguntas sobre datos demográficos,antecedentes médicos y conocimientos generales sobre la hipertensión y sus posibles complicaciones. Las variables de resultadofueron el autoinforme de los niveles de PA de los participantes (primario) y las prácticas de seguimiento entre los participantes.Resultados De 2.609 pacientes contactados consecutivamente y tomados de registros institucionales, 2.323 fueron invitadosy 1.566 (edad media 66,5, DE = 12,1 años, 74,4% mujeres, 64,0% que vivían en estratos socioeconómicos bajos) dieron su consentimientopara participar. Mientras que el 66% de los participantes tenía más de 5 años de diagnóstico, el 39,5% tuvo la mayoría (≥ 60%) de sus visitas de seguimientocon el mismo médico. En general, 645 (41,5 %, IC del 95 %: 39,1 -43,9) participantes informaron sus niveles de PA. Esta proporciónera independiente del tiempo transcurrido desde el diagnóstico, pero era mayor entre aquellos de menor edad, que vivían en estratos socioeconómicos más altos, tenían más años de educación y utilizaban más tecnologías de la información. Además, más pacientes informaron susniveles de PA si fueron atendidos ≥ 60% de las veces por el mismo médico (43,4% frente a 36,7%). Aquellos que informaron un autocontrol más estricto de la PAutilizaron con mayor frecuencia dispositivos electrónicos, recibieron más de 2 medicamentos y tenían un mejor conocimiento sobre la hipertensión.Conclusión Una minoría de los pacientes hipertensos atendidos en Bogotá eran conscientes de sus propios niveles de PA. Aquellos en esacapacidad estaban en una mejor posición social, eran atendidos más a menudo por el mismo médico, conocían mejor su condición y manejabantratamientos más complejos. Los pacientes hipertensos de Bogotá pueden beneficiarse de unaatención médica más continua, programas de educación al paciente y la promoción del monitoreo domiciliario de la PA.Palabras clave Hipertensión, Presión arterial, Autocuidado, Monitoreo de la presión arterial,
KW - Blood pressure
KW - Blood pressure monitoring
KW - Cross-sectional study
KW - Health literacy
KW - Home blood pressure monitoring
KW - Hypertension
KW - Primary care
KW - Self-care
KW - Self-report
KW - Hipertensión
KW - Presión arterial
KW - Autocuidado
KW - Monitoreo de la presión arterial
KW - Autoinforme
KW - Estudio transversal
KW - Alfabetización en salud
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85171366918&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1186/s12875-023-02111-8
DO - 10.1186/s12875-023-02111-8
M3 - Artículo Científico
C2 - 37710151
AN - SCOPUS:85171366918
SN - 2731-4553
VL - 24
SP - 185
JO - BMC primary care
JF - BMC primary care
IS - 1
M1 - 185
ER -