TY - JOUR
T1 - Recursos públicos y desarrollo económico en Santander y Antioquia: Apuntes para una historia de la Administración Pública en Colombia (1930-1970)
AU - Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique
A2 - Oróstegui Duran, Sandra Liliana
A2 - Acebedo Afanador, Manuel José
N1 - De acuerdo con los elementos comparados, los dos inician el siglo XX desde situaciones parecidas, pero, a la vez, con un proceso de desarrollo que los va a terminar diferenciando notablemente. Por un lado, en Santander hay fuga de capitales, empresas, población y mano de obra; mientras que en Antioquia, estas variables presentan una tendencia ascendente. Esto se revela desde la perspectiva de Administración Pública en dos entornos territoriales específicos
y en un periodo histórico determinado, cuyo principal objetivo político es avanzar en la institucionalidad del Estado Central, pero con la tensión entre criterios técnicos para la distribución recursos y los criterios políticos. Electorales.
Desde la teoría de Bonnin, la Administración Pública racional (al estilo weberiano) es una aspiración del liberalismo ilustrado de su época. Desde esta perspectiva, el Estado es la institución que, por su propia naturaleza, puede encauzar a la sociedad al progreso y al bienestar. Ello implica, tal como lo reflejan sus proposiciones, garantizar que la totalidad social sea intervenida desde los criterios que planee este instituto político central. Esto permite entender que su modelo administrativo está concebido para que
la periferia sea el reflejo del centro institucional. Tomando estas consideraciones, resulta razonable que en entornos de mayor desarrollo económico la Administración Pública funcione de manera óptima, a diferencia de aquellos contextos en que la precariedad de las condiciones socioeconómicas la convierte en la mayor opción para invertir recursos sin mayores criterios técnicos, con enfoques basados en los personalismos, la política y los intereses electorales.
PY - 2019/7/1
Y1 - 2019/7/1
N2 - Tomando como referencia el modelo de Administración Pública planteado por Charles Jean-Bonnin y los principios del Institucionalismo Económico, se busca establecer, a través de la comparación de la racionalidad en la administraciónpública en los departamentos de Santander y Antioquia, los factores que caracterizaron el desarrollo del estado entre 1930 y 1970 desde las regiones. Para ello se seleccionaron los parámetros generales de la construcción de las grandes obras de infraestructura (en especial, la inversión en vías) en ambos departamentos, apreciando el valor de lo técnico en los procesos de planeación, continuidad y desarrollo de los proyectos reseñados, y desde la perspectiva de las condiciones sociales y económicas de cada departamento. Esto con el propósito de valorar la influencia, como causa y consecuencia, del desarrollo socioeconómico de cada departamento en la configuración de su modelo de administración de los recursos públicos.
AB - Tomando como referencia el modelo de Administración Pública planteado por Charles Jean-Bonnin y los principios del Institucionalismo Económico, se busca establecer, a través de la comparación de la racionalidad en la administraciónpública en los departamentos de Santander y Antioquia, los factores que caracterizaron el desarrollo del estado entre 1930 y 1970 desde las regiones. Para ello se seleccionaron los parámetros generales de la construcción de las grandes obras de infraestructura (en especial, la inversión en vías) en ambos departamentos, apreciando el valor de lo técnico en los procesos de planeación, continuidad y desarrollo de los proyectos reseñados, y desde la perspectiva de las condiciones sociales y económicas de cada departamento. Esto con el propósito de valorar la influencia, como causa y consecuencia, del desarrollo socioeconómico de cada departamento en la configuración de su modelo de administración de los recursos públicos.
KW - Administración Pública
KW - Institucionalismo Económico
KW - Inversión pública
KW - Administración pública en Colombia (1930-1970)
KW - Departamento de Santander
KW - Departamento de Antioquia
M3 - Artículo Científico
SN - 2244-8330
SP - 229
EP - 252
JO - Revista CIEG
JF - Revista CIEG
IS - 38
M1 - 16
ER -