Abstract
Derecho a tus manos fue un proyecto ejecutado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) entre abril de 2022 y abril de 2023, en el marco del programa Conectando Caminos por los Derechos, de USAID, implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews, cuyo objetivo principal fue el empoderamiento de la población migrante, refugiada y de colombianos retornados en Santander, así como el fortalecimiento de sus habilidades personales en el campo jurídico y psicosocial para hacer exigibles sus derechos en diferentes escenarios.
El proyecto contó con cuatro (4) ejes de acción con enfoques de género y territorial; estos fueron: (a) la atención jurídica y el abordaje psicosocial; (b) la articulación e incidencia
interinstitucional; (c) la construcción de acciones de litigio estratégico frente a situaciones de violación masiva de Derechos Humanos; y (d) el desarrollo de la Escuela Legal de Género a
través del Diplomado en Flujos migratorios provenientes de Venezuela con profundización en el fortalecimiento comunitario y organizativo para la respuesta a las violencias basadas en el
Género y Trata de personas.
Durante la ejecución del proyecto evidenciamos, a través de las jornadas de atención legal y el abordaje psicosocial desarrolladas en diferentes barrios del Área Metropolitana de
Bucaramanga, que existen numerosas violaciones a derechos humanos de la población migrante, refugiada y colombianos retornados provenientes de Venezuela. Estas violaciones a
los derechos humanos se manifestaron de manera sistemática o recurrente en el territorio, por lo cual fue posible identificar patrones de vulneración con impacto en el contexto de la
movilidad humana. Atendiendo a esta situación, el presente documento analiza los patrones de violaciones de derechos identificados y documentados por la Universidad Autónoma de
Bucaramanga (UNAB) en el marco del proyecto Derecho a tus Manos.
El proyecto contó con cuatro (4) ejes de acción con enfoques de género y territorial; estos fueron: (a) la atención jurídica y el abordaje psicosocial; (b) la articulación e incidencia
interinstitucional; (c) la construcción de acciones de litigio estratégico frente a situaciones de violación masiva de Derechos Humanos; y (d) el desarrollo de la Escuela Legal de Género a
través del Diplomado en Flujos migratorios provenientes de Venezuela con profundización en el fortalecimiento comunitario y organizativo para la respuesta a las violencias basadas en el
Género y Trata de personas.
Durante la ejecución del proyecto evidenciamos, a través de las jornadas de atención legal y el abordaje psicosocial desarrolladas en diferentes barrios del Área Metropolitana de
Bucaramanga, que existen numerosas violaciones a derechos humanos de la población migrante, refugiada y colombianos retornados provenientes de Venezuela. Estas violaciones a
los derechos humanos se manifestaron de manera sistemática o recurrente en el territorio, por lo cual fue posible identificar patrones de vulneración con impacto en el contexto de la
movilidad humana. Atendiendo a esta situación, el presente documento analiza los patrones de violaciones de derechos identificados y documentados por la Universidad Autónoma de
Bucaramanga (UNAB) en el marco del proyecto Derecho a tus Manos.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Patrones de violaciones a los derechos humanos documentados en el contexto de la movilidad humana en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Análisis de tipologías y casos complejos de vulneraciones asociadas a la condición migratoria |
Pages | 1-71 |
Number of pages | 71 |
State | Published - 1 Apr 2023 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo humano con equidad