Abstract
Los proyectos ambientales escolares PRAE, se orientan a la generación de conciencia ambiental en la comunidad educativa, en busca de hábitos y acciones empáticas con el medio ambiente; en este trabajo, se refieren algunas prácticas que se implementan desde los PRAE, en relación al manejo de los residuos sólidos. Se requiere lograr una participación activa de los actores educativos, haciéndolos conscientes de beneficios para contrarrestar el deterioro ambiental y optimizar el uso de los residuos sólidos en perspectiva de una gestión sostenible. Esta ponencia se realizó en el marco del proyecto “Manejo de residuos sólidos basado en economía circular en educación”, que se desarrolló en el municipio de Girón desde el equipo investigador de la UNAB, y que también se adelanta en diferentes municipios del Departamento de Santander por otras universidades aliadas al proyecto. En esta investigación de enfoque mixto, se asume el método de proyectos, con una batería de 13 instrumentos. Como uno de los objetivos específicos, se estableció construir un diagnóstico social y de gestión de los residuos sólidos a partir de la información obtenida. En cuanto a los PRAE, se realizó una encuesta, instrumento dirigido a directivos y docentes. Para su aplicación se diseñó un formulario en Google Form, se contó con la participación de 94 personas pertenecientes a diez (10) establecimientos educativos públicos y privados.
Entre los resultados obtenidos en relación con la existencia de un equipo de trabajo vinculado a proyectos educativos ambientales, se observa que la participación desde los rectores es del 80.9%, coordinadores 84%, docentes 97.9%, representantes estudiantiles 72.3%, y padres de familia 56.4%. Se aprecia el compromiso de los actores, sin embargo, hay baja participación de padres de familia, haciéndose necesario desarrollar acciones que motiven la vinculación de ellos.
78
Por otra parte, el 94.7% de los PRAE, se enfocan en el trabajo con residuos sólidos, 56.4%, en aprendizaje basado en proyectos, y 41.5%, en economía circular; no obstante, abarcan otras temáticas relacionadas con disposición de residuos, riesgos de contaminación ambiental, reciclaje, cuidado y aprovechamiento de los recursos, al igual que temas vinculados al calendario ecológico.
La vinculación del PRAE con los semilleros es del 25.5%, las instituciones conforman comités ambientales y se observó poca actividad por parte de la comunidad educativa; los tiempos destinados a este trabajo corresponden a la jornada escolar, aplican acciones ambientales orientadas a la educación básica y media con un 96.8%, pero en educación inicial la participación es escasa.
Se concluye, que la participación en los PRAE, es un trabajo voluntario y depende de la motivación del docente y estudiantes, y en la mayoría de los casos es asignado al profesor de ciencias naturales. El apoyo de las autoridades ambientales para la planificación de los PRAE es limitado, las instituciones educativas se rigen por los lineamientos dados desde el Ministerio de Educación. Por tanto, se evidencia la necesidad de capacitar a la comunidad educativa en el diseño de los PRAE y en estrategias didácticas para el manejo y aprovechamiento de residuos en perspectiva de economía circular.
Entre los resultados obtenidos en relación con la existencia de un equipo de trabajo vinculado a proyectos educativos ambientales, se observa que la participación desde los rectores es del 80.9%, coordinadores 84%, docentes 97.9%, representantes estudiantiles 72.3%, y padres de familia 56.4%. Se aprecia el compromiso de los actores, sin embargo, hay baja participación de padres de familia, haciéndose necesario desarrollar acciones que motiven la vinculación de ellos.
78
Por otra parte, el 94.7% de los PRAE, se enfocan en el trabajo con residuos sólidos, 56.4%, en aprendizaje basado en proyectos, y 41.5%, en economía circular; no obstante, abarcan otras temáticas relacionadas con disposición de residuos, riesgos de contaminación ambiental, reciclaje, cuidado y aprovechamiento de los recursos, al igual que temas vinculados al calendario ecológico.
La vinculación del PRAE con los semilleros es del 25.5%, las instituciones conforman comités ambientales y se observó poca actividad por parte de la comunidad educativa; los tiempos destinados a este trabajo corresponden a la jornada escolar, aplican acciones ambientales orientadas a la educación básica y media con un 96.8%, pero en educación inicial la participación es escasa.
Se concluye, que la participación en los PRAE, es un trabajo voluntario y depende de la motivación del docente y estudiantes, y en la mayoría de los casos es asignado al profesor de ciencias naturales. El apoyo de las autoridades ambientales para la planificación de los PRAE es limitado, las instituciones educativas se rigen por los lineamientos dados desde el Ministerio de Educación. Por tanto, se evidencia la necesidad de capacitar a la comunidad educativa en el diseño de los PRAE y en estrategias didácticas para el manejo y aprovechamiento de residuos en perspectiva de economía circular.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Pages (from-to) | 77 - 78 |
Number of pages | 2 |
Journal | revista CIES |
Volume | 13 |
Issue number | 3 |
State | Published - 30 Nov 2022 |
Event | III Jornada de Investigación Institución Universitaria Escolme 2022 - Colombia, Medellín, Colombia Duration: 30 Nov 2022 → 30 Nov 2022 |