TY - JOUR
T1 - Las disputas de género del pueblo soberano: la domesticación del poder constituyente por parte del constitucionalismo liberal en los plebiscitos de Colombia y Chile
AU - Mantilla, Patricia Pabón
AU - Achury, Liliana Estupiñan
PY - 2023/7/28
Y1 - 2023/7/28
N2 - El presente texto parte de la pregunta acerca de ¿cuál es la incidencia de las disputas de género en el campo de batalla por el poder constituyente como poder soberano, en los casos de los plebiscitos de Chile y Colombia? Para su abordaje nos aproximamos primero a la discusión sobre soberanía popular, poder constituyente y poder constituido, revisando la tradición del constitucionalismo, segundo nos acercaremos a las distintas críticas propuestas a la tradición, en especial la crítica del modelo de democracia agonística y la crítica feminista al derecho y tercero realizaremos un análisis del caso de Colombia en el triunfo del no en el Plebiscito por la paz en el 2016 y el reciente caso del plebiscito de cierre en Chile, en donde triunfó el no apruebo a la reforma constitucional. En los dos casos se encuentra un punto de encuentro: las disputas alrededor del género, el discurso del miedo y el papel de los argumentos de las elites conservadoras. El triunfo del No en ambos procesos permite entrever, por un lado las disputas de género al interior del poder constituyente, en donde las luchas por la garantía de los derechos que se vindican desde la crítica feminista al derecho tienen que capitular para lograr mínimos en cuestiones divisivas como los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexual, en donde la representación se mantiene, frente al triunfo de las mayorías, pero sin lograr la garantía del reconocimiento ni la construcción de un consenso constitucional que permita avanzar frente a la instrumentación de lo decidido. Desde ahí la salida institucional al No permite analizar la forma en que el derecho y en concreto el constitucionalismo mediante el poder constituido, termina domesticando al poder constituyente que se impone sobre el pueblo soberano. Las disputas de género permiten revelar las insuficiencias del constitucionalismo, que sigue dependiendo de la democracia representativa liberal para su puesta en marcha. El problema que se formula se aborda desde el paradigma hermenéutico comprensivo, se parte de una revisión de fuentes documentales siguiendo la técnica del análisis del discurso.
AB - El presente texto parte de la pregunta acerca de ¿cuál es la incidencia de las disputas de género en el campo de batalla por el poder constituyente como poder soberano, en los casos de los plebiscitos de Chile y Colombia? Para su abordaje nos aproximamos primero a la discusión sobre soberanía popular, poder constituyente y poder constituido, revisando la tradición del constitucionalismo, segundo nos acercaremos a las distintas críticas propuestas a la tradición, en especial la crítica del modelo de democracia agonística y la crítica feminista al derecho y tercero realizaremos un análisis del caso de Colombia en el triunfo del no en el Plebiscito por la paz en el 2016 y el reciente caso del plebiscito de cierre en Chile, en donde triunfó el no apruebo a la reforma constitucional. En los dos casos se encuentra un punto de encuentro: las disputas alrededor del género, el discurso del miedo y el papel de los argumentos de las elites conservadoras. El triunfo del No en ambos procesos permite entrever, por un lado las disputas de género al interior del poder constituyente, en donde las luchas por la garantía de los derechos que se vindican desde la crítica feminista al derecho tienen que capitular para lograr mínimos en cuestiones divisivas como los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexual, en donde la representación se mantiene, frente al triunfo de las mayorías, pero sin lograr la garantía del reconocimiento ni la construcción de un consenso constitucional que permita avanzar frente a la instrumentación de lo decidido. Desde ahí la salida institucional al No permite analizar la forma en que el derecho y en concreto el constitucionalismo mediante el poder constituido, termina domesticando al poder constituyente que se impone sobre el pueblo soberano. Las disputas de género permiten revelar las insuficiencias del constitucionalismo, que sigue dependiendo de la democracia representativa liberal para su puesta en marcha. El problema que se formula se aborda desde el paradigma hermenéutico comprensivo, se parte de una revisión de fuentes documentales siguiendo la técnica del análisis del discurso.
UR - https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10532
U2 - 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10532
DO - 10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10532
M3 - Artículo Científico
VL - 50
SP - 75
EP - 93
JO - Verba luris
JF - Verba luris
ER -