Abstract
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones facilitan la enseñanza-aprendizaje del conocimiento en diferentes escenarios, y la orientación para las Instituciones de Educación Superior hacia la integración de la ciencia en la formación por competencias. En este artículo se analiza la percepción de los estudiantes sobre sus procesos de investigación de una IES de Bucaramanga-Colombia (N=189) para medir el desarrollo de sus competencias científicas y digitales, y el aporte que estas hacen en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados evidencian el mejoramiento del pensamiento crítico de los sujetos estudiados que utilizaron las TIC como herramienta para el desarrollo de las habilidades en la toma de decisiones, la resolución de problemas, las habilidades inter e intra-personales, así como el fortalecimiento de las competencias científicas. Con la técnica ANOVA y el test de Bonferroni se encuentran diferencias significativas en las competencias digitales desarrolladas, donde las mujeres prefieren la búsqueda de información y los hombres la lectura-comprensión de textos en inglés. Finalmente, se propone a las IES incluir en sus currículos la ciencia y las TIC como elementos que contribuyen a mejorar el desempeño de sus estudiantes, considerando el pensamiento crítico como una habilidad importante, así como la mejora de la imagen de la institución evidenciada por el reconocimiento de la calidad en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Investigación en docencia universitaria: Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa |
Place of Publication | España |
Publisher | Ediciones OCTAEDRO, S.L. |
Pages | 283-293 |
Number of pages | 10 |
ISBN (Print) | 978-84-9921-935-6 |
State | Published - Oct 2017 |
Research Areas UNAB
- Estrategia y Competitividad