Abstract
En Colombia las ideas de la escuela positivista influyeron la redacción del Código penal de 1936 sin que las penas de prisión perpetua y prisión indeterminada fueran acogidas para todos los delincuentes natos, pues únicamente se establecieron para los alienados o anormales, bajo el nombre de “medidas de seguridad”. A partir de un estudio general del impacto del positivismo penal en América latina y en particular de las actas de la Comisión de Asuntos Penales y Penitenciarios que redactó dicha codificación, se sostiene que lo anterior fue resultado de un sincretismo con el pensamiento penal colombiano, que reconocía la insuficiencia de investigaciones sobre la delincuencia nacional y de médicos, jueces y administradores penitenciarios para cumplir con las metas perseguidas por el positivismo penal.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Article number | 3 |
Pages (from-to) | 113-146 |
Number of pages | 33 |
Journal | Revista Nuevo Foro Penal |
Volume | 19 |
Issue number | 101 |
DOIs | |
State | Published - 6 Dec 2023 |
Enfoques Temáticos Institucionales
- Desarrollo humano con equidad
Research Areas UNAB
- Historia del Derecho