Abstract
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Journal | Actualidades Pedagógicas |
Volume | 71 |
DOIs | |
State | Published - 1 Jun 2018 |
Research Areas UNAB
- Saberes Pedagógicos y Didácticos
Research Results
- Scientific journal or popular science book editions
Access to Document
Other files and links
Cite this
- APA
- Author
- BIBTEX
- Harvard
- Standard
- RIS
- Vancouver
}
In: Actualidades Pedagógicas, Vol. 71, 01.06.2018.
Research output: Articles / Notes › Scientific Article › peer-review
TY - JOUR
T1 - La ciencia: experiencia amigable con la lectura y la escritura
AU - Acuña Agudelo, María Piedad
AU - Briceño Espinosa, Laura Liliana
N1 - Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Colombia Aprende. (2017). ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa). Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402 De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (2011). Biografía del pensamiento: estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Bogotá: Magisterio. Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación (6ª ed.). Madrid: Morata. Furman, M. y De Podestá, M. (eds.). (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: AIQUE Educación. Recuperado de http://bit.ly/2fNc2wJ García, J. (2003). Didáctica de las ciencias: resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá: Magisterio. Actual. Pedagog. ISSN (impreso): 0120-1700. ISSN (en línea): 2389-8755. N.º 71. enero-junio del 2018, pp. 89-104 La ciencia: experiencia amigable con la lectura y la escritura 103 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (s. f.). Reportes históricos. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/ Mejía, L. (2013). La filosofía para niños (FNP) como propuesta para promover el desarrollo de competencias científicas y comunicativas con la mediación de TIC. Caso: estudiantes de séptimo grado de una institución educativa oficial de Bucaramanga (tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/148702.pdf Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (1998). Lineamientos curriculares: ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2008). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA. Altablero, (44). Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-162392.html Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (2016). Reporte de la Excelencia 2016, Colegio Pozo Cuatro. Recuperado de http://bit.ly/2fmQFz6 Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (2ª ed.). Bogotá: Magisterio. Oppenheimer, A. (2014). Crear o morir: la esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovacion. Nueva York: Random House. Pacheco, V. y Villa, J. (2005). El comportamiento del escritor y la producción de textos científicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1201-1224. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/articulo.pdf Perales, F. y Cañal, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. Madrid: Marfil. Pérez, M. (2014). El ABP-una estrategia didáctica en el desarrollo de procesos de pensamiento científico caso estudiantes de séptimo grado de una institución educativa-Floridablanca- Santander (tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/ tesis/2014/151755.pdf Portilla, C. y Teberosky, A. (2016). El sesgo de la escritura en la conceptualización infantil de los sinónimos. Infancias Imágenes, 15(1), 27-40. Recuperado de http:// bit.ly/2et82kX Rodríguez, J. (2015). El proyecto de aula como estrategia didáctica para promover competencias científicas y comunicativas en estudiantes de grados décimo y undécimo. Caso: colegio público-rural de Puerto Parra, Santander, Colombia (tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/159271.pdf Laura Liliana Briceño Espinosa, María Piedad Acuña Agudelo 104 Sección temática: enseñar y aprender en el mundo de las competencias Rodríguez, P. y Bernal, E. (1990). Razón y alfabetización. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XX(3), 97-109. Recuperado de http://www.cee.edu.mx/ revista/r1981_1990/r_texto/t_1990_3_04.pdf Sarmiento, A. (2003). El explorador del conocimiento: territorios para el despeje de la inteligencia y la afectividad en los procesos de aprendizaje. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Villagrán, A. y Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista Chilena de Pediatría, 80(1), 70-78. doi:10.4067/S037 0-41062009000100010
PY - 2018/6/1
Y1 - 2018/6/1
N2 - Art´´ículo
AB - Art´´ículo
KW - Habilidades Científicas
KW - Estrategias
KW - Comprensión
KW - Lectura
UR - https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1325&context=ap
U2 - doi: http://dx.doi. org/10.19052/ap.4091
DO - doi: http://dx.doi. org/10.19052/ap.4091
M3 - Artículo Científico
VL - 71
JO - Actualidades Pedagógicas
JF - Actualidades Pedagógicas
ER -