TY - CONF
T1 - LA ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE PROGRAMAS DE INGENIERÍA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DESDE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
AU - Peláez Valencia, Luis Eduardo
AU - Parra Valencia, Jorge Andrick
AU - Delgado González, Iván Andrés
AU - Ovalle Monsalve, Diana Lucia
PY - 2022
Y1 - 2022
N2 - Las Instituciones de Educación Superior (IES) se encuentran en la búsqueda permanente de herramientas que les permitan mejorar su política de aseguramiento de la calidad de la educación superior, soportada en un sistema de mejoramiento continuo que conlleve a que sus programas cumplan con los objetivos propuestos ante la sociedad. Cuando han recorrido el camino de la licencia de funcionamiento (registro calificado para el caso Colombia) y la acreditación nacional, encuentran en la acreditación internacional un escenario propicio para revisar la efectividad y pertinencia de su sistema de mejoramiento en confrontación con referentes internacionales de calidad. No obstante, el lograr una acreditación internacional no necesariamente redunda en que se impacte en la calidad del programa desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje. Este trabajo presenta el contexto del aseguramiento de la calidad con referencia a tres sellos de acreditación internacional: ABET, ARCU-SUR y EUR-ACE; y la manera cómo en los procesos de autoevaluación con fines de acreditación, en estos mismos sellos, los resultados de aprendizaje cobran sentido para la calidad de los programas. Posteriormente y con relación a estas acreditaciones, se construye un análisis general de enseñanza de la ingeniería, del rol del estudiante y del profesor, y del logro de los resultados de aprendizaje como garantía de realización del Proyecto Educativo de Programa (PEP).Como resultado, se da a conocer una aproximación conceptual que permite resignificar la calidad de un programa de ingeniería, vista desde el cumplimiento pleno de la promesa curricular, que no necesariamente está ligada al logro de la acreditación internacional de alta calidad, sino a la realización en condiciones de excelencia de los fines de una formación orientada al servicio de la Sociedad, en la que los resultados de aprendizaje permiten evidenciar cómo el programa mejora consistentemente en la realización cada vez más informada y detallada de su promesa formativa.
AB - Las Instituciones de Educación Superior (IES) se encuentran en la búsqueda permanente de herramientas que les permitan mejorar su política de aseguramiento de la calidad de la educación superior, soportada en un sistema de mejoramiento continuo que conlleve a que sus programas cumplan con los objetivos propuestos ante la sociedad. Cuando han recorrido el camino de la licencia de funcionamiento (registro calificado para el caso Colombia) y la acreditación nacional, encuentran en la acreditación internacional un escenario propicio para revisar la efectividad y pertinencia de su sistema de mejoramiento en confrontación con referentes internacionales de calidad. No obstante, el lograr una acreditación internacional no necesariamente redunda en que se impacte en la calidad del programa desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje. Este trabajo presenta el contexto del aseguramiento de la calidad con referencia a tres sellos de acreditación internacional: ABET, ARCU-SUR y EUR-ACE; y la manera cómo en los procesos de autoevaluación con fines de acreditación, en estos mismos sellos, los resultados de aprendizaje cobran sentido para la calidad de los programas. Posteriormente y con relación a estas acreditaciones, se construye un análisis general de enseñanza de la ingeniería, del rol del estudiante y del profesor, y del logro de los resultados de aprendizaje como garantía de realización del Proyecto Educativo de Programa (PEP).Como resultado, se da a conocer una aproximación conceptual que permite resignificar la calidad de un programa de ingeniería, vista desde el cumplimiento pleno de la promesa curricular, que no necesariamente está ligada al logro de la acreditación internacional de alta calidad, sino a la realización en condiciones de excelencia de los fines de una formación orientada al servicio de la Sociedad, en la que los resultados de aprendizaje permiten evidenciar cómo el programa mejora consistentemente en la realización cada vez más informada y detallada de su promesa formativa.
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/eb5ead5c-94cf-35af-9e84-f0250e8eddb2/
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/eb5ead5c-94cf-35af-9e84-f0250e8eddb2/
U2 - 10.26507/ponencia.698
DO - 10.26507/ponencia.698
M3 - Eventos científicos
ER -