Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Informe Final Proyecto de Investigación |
Pages | 1 |
Number of pages | 45 |
State | Submitted - Jun 2021 |
Abstract
Cuando se ejecutan programas sociales en favor de comunidades Base de la Pirámide generalmente enfrentan serios problemas para su sostenibilidad y la generación de impactos realmente significativos en las personas involucradas. Diversos estudios demuestran que la manera como estos programas abordan las
problemáticas sociales que generalmente tienen que ver con desigualdad, pobreza e inclusión, lo hacen utilizando una perspectiva instrumental donde los expertos construyen soluciones para las comunidades, dejando de lado los contextos y los conocimientos de sus integrantes que las padecen y vivencian a diario.
Esta circunstancia ha dado origen a múltiples críticas relativas a la baja relevancia y al limitado potencial que dichos programas tienen para ofrecer respuestas estructurales a los desafíos sociales. Teniendo en cuenta que el abordaje de estos desafíos sociales requiere de soluciones complejas de carácter sistémico y
sistemático, este proyecto estudia y analiza soluciones que, a manera de ecosistemas (considerados analógicamente con características semejantes a las de los sistemas propios de la ciencia de la ecología), permiten trabajar con las dinámicas propias de las comunidades y territorios, con miras a diseñar esquemas
de organización y gobernanza para el desarrollo comunitario basados en procesos participativos para la toma de decisiones. Los resultados del proyecto que se han originado a partir de la revisión de literatura y de la capitalización de los aprendizajes generados de la experiencia de más de 7 años de desarrollo comunitario que la UNAB y la Comunidad de Hermanas de la Presentación han liderado y desarrollado en conjunto con los habitantes de la comunidad de la Ciudadela Nuevo Girón (Santander), nos llevan a concluir que la constitución de ecosistemas de innovación social para el favorecimiento del desarrollo comunitario
endógeno es un camino prometedor para generar las transformaciones necesarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una comunidad BoP atendiendo sus necesidades y que puede ser una opción viable, escalable y replicable para ser utilizada en diferentes contextos con el mismo fin.
problemáticas sociales que generalmente tienen que ver con desigualdad, pobreza e inclusión, lo hacen utilizando una perspectiva instrumental donde los expertos construyen soluciones para las comunidades, dejando de lado los contextos y los conocimientos de sus integrantes que las padecen y vivencian a diario.
Esta circunstancia ha dado origen a múltiples críticas relativas a la baja relevancia y al limitado potencial que dichos programas tienen para ofrecer respuestas estructurales a los desafíos sociales. Teniendo en cuenta que el abordaje de estos desafíos sociales requiere de soluciones complejas de carácter sistémico y
sistemático, este proyecto estudia y analiza soluciones que, a manera de ecosistemas (considerados analógicamente con características semejantes a las de los sistemas propios de la ciencia de la ecología), permiten trabajar con las dinámicas propias de las comunidades y territorios, con miras a diseñar esquemas
de organización y gobernanza para el desarrollo comunitario basados en procesos participativos para la toma de decisiones. Los resultados del proyecto que se han originado a partir de la revisión de literatura y de la capitalización de los aprendizajes generados de la experiencia de más de 7 años de desarrollo comunitario que la UNAB y la Comunidad de Hermanas de la Presentación han liderado y desarrollado en conjunto con los habitantes de la comunidad de la Ciudadela Nuevo Girón (Santander), nos llevan a concluir que la constitución de ecosistemas de innovación social para el favorecimiento del desarrollo comunitario
endógeno es un camino prometedor para generar las transformaciones necesarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes de una comunidad BoP atendiendo sus necesidades y que puede ser una opción viable, escalable y replicable para ser utilizada en diferentes contextos con el mismo fin.
Research Areas UNAB
- Desarrollo sostenible