Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Informe final. Estudio de microoganismos presente en los billetes |
Pages | 1-10 |
Number of pages | 10 |
State | Submitted - 30 Oct 2020 |
Abstract
El diagnóstico de enfermedades infecciosas, podrían tener su origen en los medios que permiten
la transmisión y expansión de microorganismos patógenos y resistentes a diferentes antibióticos.
Los billetes son uno de los vehículos de transmisión de microorganismos más potenciales, debido
a su uso continuo y la cantidad de personas que los manejan, bajo una variedad de condiciones
personales y ambientales. Acciones como el recuento de billetes con saliva, la tos, los estornudos
en las manos y la colocación o almacenamiento en superficies sucias conducen a la contaminación
de los billetes y estos actúan como un vehículo que transmite hongos y bacterias que contamina
las manos de la siguiente persona. Por estas razones el objetivo del proyecto fue realizar un estudio
microbiano en los billetes de diferentes denominaciones y fechas de emisión que circulan en la
ciudad de Bucaramanga para determinar la probabilidad de ocurrencia de enfermedades
transmitidas por su manipulación.
Se analizaron 50 billetes obtenidos del Banco de la República seccional Bucaramanga. Las
denominaciones estudiadas fueron de $2.000, $5.000, $10.000, $20.000 y $50.000 de dos fechas
de emisión: 1995-2006 y los emitidos a partir del 2015. El proceso de conteo e identificación de
microorganismos se realizó mediante la siembra en medios de cultivos generales, específicos y
diferenciales para bacterias y hongos, aplicación de pruebas API y microscopía.
En todos los billetes se encontraron microorganismos, en promedio 54,86 x 106 UFC/cm3
. Las
denominaciones de $5.000, $20.000 y $50.000 no presentan diferencias significativas en cuanto a
las fechas de emisión. Sin embargo, para los billetes de $2.000 y $10.000 presentan diferencias
significativas. El coeficiente de correlación Tau b de Kendall resulto muy cercano a cero (0.157),
lo que indica que no hay una relación lineal de efecto-causa entre la cantidad de microrganismos
viables y las denominación de los mismos. La textura de los billetes es rugosa, presentan deterioro
de bordes, contaminación con tinta y elementos extraños, la humedad esta entre 0,04 y 0,1% y el
pH entre 5,4 y 6,4, apto para el crecimiento de gran variedad de microorganismos. Se identificaron
21 géneros y 12 especies de bacterias, 3 géneros y 2 especies de levaduras y 1 género y 5 especies
de hongos filamentos. Las microorganismos identificados son: Bacillus spp., Enterococcus spp.,
Streptococcus spp., Staphylococcus spp., Micrococcus spp., Alcaligenes spp., Leclercia spp.,
Corynebacterium spp., Proteus spp., Klebsiella spp., Shigella spp., Citrobacter spp.,
Sptreptomyces spp., Providencia spp., Listeria spp., Pseudomonas spp., Enterobacter spp.,
Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Bacillus megaterium, Bacillus brevis, Bacillus mycoides,
Bacillus polymyxa, Bacillus licheniformis, Bacillus sphaericus, Bacillus pumilus, Listeria
monocytogenes, Staphylococcus aureus, Cándida spp., Saccharomyces spp., Cryptococcus spp,
Cándida tropicalis, Cándida ciferrii, Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Aspergillus niger,
Aspergillus versicolor, Mucor spp. y Penicillium commune. La probabilidad de ocurrencia de
3
enfermedades transmitidas por la manipulación de los billetes es alta, debido a la presencia de
microorganismos potencialmente patogénos en todos los billetes analizados.
la transmisión y expansión de microorganismos patógenos y resistentes a diferentes antibióticos.
Los billetes son uno de los vehículos de transmisión de microorganismos más potenciales, debido
a su uso continuo y la cantidad de personas que los manejan, bajo una variedad de condiciones
personales y ambientales. Acciones como el recuento de billetes con saliva, la tos, los estornudos
en las manos y la colocación o almacenamiento en superficies sucias conducen a la contaminación
de los billetes y estos actúan como un vehículo que transmite hongos y bacterias que contamina
las manos de la siguiente persona. Por estas razones el objetivo del proyecto fue realizar un estudio
microbiano en los billetes de diferentes denominaciones y fechas de emisión que circulan en la
ciudad de Bucaramanga para determinar la probabilidad de ocurrencia de enfermedades
transmitidas por su manipulación.
Se analizaron 50 billetes obtenidos del Banco de la República seccional Bucaramanga. Las
denominaciones estudiadas fueron de $2.000, $5.000, $10.000, $20.000 y $50.000 de dos fechas
de emisión: 1995-2006 y los emitidos a partir del 2015. El proceso de conteo e identificación de
microorganismos se realizó mediante la siembra en medios de cultivos generales, específicos y
diferenciales para bacterias y hongos, aplicación de pruebas API y microscopía.
En todos los billetes se encontraron microorganismos, en promedio 54,86 x 106 UFC/cm3
. Las
denominaciones de $5.000, $20.000 y $50.000 no presentan diferencias significativas en cuanto a
las fechas de emisión. Sin embargo, para los billetes de $2.000 y $10.000 presentan diferencias
significativas. El coeficiente de correlación Tau b de Kendall resulto muy cercano a cero (0.157),
lo que indica que no hay una relación lineal de efecto-causa entre la cantidad de microrganismos
viables y las denominación de los mismos. La textura de los billetes es rugosa, presentan deterioro
de bordes, contaminación con tinta y elementos extraños, la humedad esta entre 0,04 y 0,1% y el
pH entre 5,4 y 6,4, apto para el crecimiento de gran variedad de microorganismos. Se identificaron
21 géneros y 12 especies de bacterias, 3 géneros y 2 especies de levaduras y 1 género y 5 especies
de hongos filamentos. Las microorganismos identificados son: Bacillus spp., Enterococcus spp.,
Streptococcus spp., Staphylococcus spp., Micrococcus spp., Alcaligenes spp., Leclercia spp.,
Corynebacterium spp., Proteus spp., Klebsiella spp., Shigella spp., Citrobacter spp.,
Sptreptomyces spp., Providencia spp., Listeria spp., Pseudomonas spp., Enterobacter spp.,
Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Bacillus megaterium, Bacillus brevis, Bacillus mycoides,
Bacillus polymyxa, Bacillus licheniformis, Bacillus sphaericus, Bacillus pumilus, Listeria
monocytogenes, Staphylococcus aureus, Cándida spp., Saccharomyces spp., Cryptococcus spp,
Cándida tropicalis, Cándida ciferrii, Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Aspergillus niger,
Aspergillus versicolor, Mucor spp. y Penicillium commune. La probabilidad de ocurrencia de
3
enfermedades transmitidas por la manipulación de los billetes es alta, debido a la presencia de
microorganismos potencialmente patogénos en todos los billetes analizados.
Research Areas UNAB
- Biotecnología y Ambiente