Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Informe final de investigación: DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE MATEMÁTICAS DE EXÁMENES ESTANDARIZADOS EN COLOMBIA |
Pages | 1-65 |
Number of pages | 65 |
State | Submitted - Nov 2020 |
Abstract
Diferentes investigaciones han destacado los beneficios que puede generar la igualdad de género desde el punto de vista económico, social y ambiental. Entre estos beneficios se incluye una mayor probabilidad de invertir recursos públicos en la salud infantil, la nutrición y el acceso al empleo (Chattopadhyay & Duflo, 2004), mayor contribución al logro de la seguridad alimentaria y los medios de vida sostenibles (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2011), y el aseguramiento de servicios vitales como el agua, el saneamiento y la energía (ONU Mujeres, 2014).
Además de los beneficios que trae la igualdad de género, esta, se ha vuelto un imperativo moral y ético (ONU Mujeres, 2014) que ha quedado inscrito dentro de los objetivos de desarrollo sostenible (ONU, 2015). Su plena consecución implica que la misma se alcance en diferentes ámbitos. Así, la igualdad de género en el campo educativo es fundamental pues esta puede tener efectos importantes sobre la igualdad en el empleo, la salud y la nutrición.
Sin embargo, algunos estudios (Hyde & Linn, 1986; Goldin, 1994; Hausmann, Tyson & Zahidi, 2008) resaltan diferencias de género en los resultados de pruebas de aprendizaje. La idea de que los hombres rinden mejor que las mujeres en matemáticas ha sido predominante (Wilder & Powell, 1989; Willingham & Cole; 1997; Fryer & Levitt, 2010; OECD, 2015). Esta diferencia no tendría mayor importancia si no fuera por su estrecha relación con las diferencias de género en elección ocupacional y salarios (Paglin & Rufolo, 1990) y con el hecho de que las mujeres aún se encuentran poco representadas, en la mayoría de países industrializados, en disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (Peri & Anelli, 2012; Cecci & Williams 2007).
Según los resultados de las pruebas PISA, en 2015, Colombia ocupó el puesto 19 respecto a la brecha de género, a favor de los hombres, en los resultados de matemáticas; mientras que el índice global de brecha de género de 2018 (Foro Económico Mundial, 2018) lo ubicó en el lugar 40, entre 149 países, dónde en los primeros lugares están los países con mayores niveles de igualdad de género. Esto demuestra que aún queda mucho por mejorar respecto a la igualdad de género en el país.
Por ello resulta valioso cuantificar y caracterizar la brecha de género en matemáticas para estudiantes de educación media y poder comprobar si su paso por la educación superior contribuye a transformar su magnitud y características. Esta información se traducirá en un significativo insumo para la toma de decisiones de política educativa e incluso de política laboral en Colombia.
Además de los beneficios que trae la igualdad de género, esta, se ha vuelto un imperativo moral y ético (ONU Mujeres, 2014) que ha quedado inscrito dentro de los objetivos de desarrollo sostenible (ONU, 2015). Su plena consecución implica que la misma se alcance en diferentes ámbitos. Así, la igualdad de género en el campo educativo es fundamental pues esta puede tener efectos importantes sobre la igualdad en el empleo, la salud y la nutrición.
Sin embargo, algunos estudios (Hyde & Linn, 1986; Goldin, 1994; Hausmann, Tyson & Zahidi, 2008) resaltan diferencias de género en los resultados de pruebas de aprendizaje. La idea de que los hombres rinden mejor que las mujeres en matemáticas ha sido predominante (Wilder & Powell, 1989; Willingham & Cole; 1997; Fryer & Levitt, 2010; OECD, 2015). Esta diferencia no tendría mayor importancia si no fuera por su estrecha relación con las diferencias de género en elección ocupacional y salarios (Paglin & Rufolo, 1990) y con el hecho de que las mujeres aún se encuentran poco representadas, en la mayoría de países industrializados, en disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (Peri & Anelli, 2012; Cecci & Williams 2007).
Según los resultados de las pruebas PISA, en 2015, Colombia ocupó el puesto 19 respecto a la brecha de género, a favor de los hombres, en los resultados de matemáticas; mientras que el índice global de brecha de género de 2018 (Foro Económico Mundial, 2018) lo ubicó en el lugar 40, entre 149 países, dónde en los primeros lugares están los países con mayores niveles de igualdad de género. Esto demuestra que aún queda mucho por mejorar respecto a la igualdad de género en el país.
Por ello resulta valioso cuantificar y caracterizar la brecha de género en matemáticas para estudiantes de educación media y poder comprobar si su paso por la educación superior contribuye a transformar su magnitud y características. Esta información se traducirá en un significativo insumo para la toma de decisiones de política educativa e incluso de política laboral en Colombia.
Research Areas UNAB
- Economía aplicada
Research Results
- Final research reports