Abstract
Las actuales condiciones y problemáticas ambientales del mundo convocan a la reflexión sobre cómo nos relacionamos con el medio ambiente; la biosfera está siendo degradada por malas prácticas que afectan el bienestar y la calidad de vida del ser humano. Los bosques, hogar de innumerables especies y productores de oxígeno, también se encuentran en peligro debido a la deforestación. La tala de árboles produce “erosión, contaminación del agua, pérdida de fertilidad del suelo y en última instancia desertificación, constituyendo graves problemáticas que afectan el medio ambiente y de forma directa los bosques” García, Benavidez y Franco, (2022, p. 4631). A estas problemáticas se suman la contaminación de las fuentes hídricas, ya sea por las cañerías de los centros poblados o por los residuos de las diferentes industrias así como el aumento del volumen de desechos que se vierten a los basureros, debido a la densificación de las ciudades y la falta de reciclaje desde la fuente. De acuerdo con Cortés y García (2014) La UNESCO, en el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado, celebrado en 1975, señaló como objetivo de la educación ambiental:
Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. (p.141)
Ante la problemática global, a 48 años del Seminario de Belgrado alcanzar este objetivo es imperante, siendo necesario reflexionar en los entornos educativos sobre los derechos de la naturaleza y generar escenarios en los cuales desde la infancia se adquiera la comprensión de esta realidad y un compromiso genuino con el cuidado del medio ambiente. Por tanto, en este estudio, que tiene como objetivo desarrollar secuencias didácticas basadas en la escritura de cuentos infantiles que promuevan la reflexión sobre los derechos de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente en niños y niñas de 5 a 8 años, se investiga acerca de ¿Cómo motivar la reflexión sobre los derechos de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente en estudiantes de 5 a 8 años a través de la elaboración de cuentos?
Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. (p.141)
Ante la problemática global, a 48 años del Seminario de Belgrado alcanzar este objetivo es imperante, siendo necesario reflexionar en los entornos educativos sobre los derechos de la naturaleza y generar escenarios en los cuales desde la infancia se adquiera la comprensión de esta realidad y un compromiso genuino con el cuidado del medio ambiente. Por tanto, en este estudio, que tiene como objetivo desarrollar secuencias didácticas basadas en la escritura de cuentos infantiles que promuevan la reflexión sobre los derechos de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente en niños y niñas de 5 a 8 años, se investiga acerca de ¿Cómo motivar la reflexión sobre los derechos de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente en estudiantes de 5 a 8 años a través de la elaboración de cuentos?
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
State | Published - 6 Oct 2023 |
Event | IV congreso nacional de didácticas: Educando para los retos del futuro - Unisangil-Santander, San Gil, Colombia Duration: 6 Oct 2023 → 7 Oct 2023 https://unired.edu.co/index.php/calendario/5960-iv-congreso-nacional-de-didactica-unisangil |
presentation
presentation | IV congreso nacional de didácticas: Educando para los retos del futuro |
---|---|
Country/Territory | Colombia |
City | San Gil |
Period | 6/10/23 → 7/10/23 |
Internet address |
Research Areas UNAB
- Saberes Pedagógicos y Didácticos