Abstract
Esta narrativa es una primera aproximación al mundo de la alimentación indígena camentsá,
comunidad habitante del Valle de Sibundoy, en Colombia. En las cocinas de las mujeres
camentsá se mezclan plantas medicinales y comestibles, con animales domésticos, para
obtener platos donde lo tradicional y lo novedoso se encuentran. Particularmente, aquí se
abordan el maíz y el cuy, dos de los alimentos que deben estar presentes en todas las fiestas
de la comunidad.El lector es conducido desde el trabajo en las chagras, atravesando la
relación existente entre la mujer e la madre tierra, hasta algunas de las técnicas empleadas
para la transformación de los alimentos, hasta llegar a la mesa, finalmente.
comunidad habitante del Valle de Sibundoy, en Colombia. En las cocinas de las mujeres
camentsá se mezclan plantas medicinales y comestibles, con animales domésticos, para
obtener platos donde lo tradicional y lo novedoso se encuentran. Particularmente, aquí se
abordan el maíz y el cuy, dos de los alimentos que deben estar presentes en todas las fiestas
de la comunidad.El lector es conducido desde el trabajo en las chagras, atravesando la
relación existente entre la mujer e la madre tierra, hasta algunas de las técnicas empleadas
para la transformación de los alimentos, hasta llegar a la mesa, finalmente.
Translated title of the contribution | Ir a la mesa con los Camentsá |
---|---|
Original language | Portuguese (Brazil) |
Pages (from-to) | 569 - 582 |
Number of pages | 14 |
Journal | REBELA |
Volume | 4 |
Issue number | 3 |
DOIs | |
State | Published - 2014 |
Externally published | Yes |